El 'EIT Food Founders Day' reunió la semana pasada a más de 250 personas del sector agroalimentario. La jornada organizada por el consorcio europeo ha puesto en contacto a empresas, fondos de inversión y expertos de primer nivel con startups innovadoras con el objetivo de crear sinergias y colaboraciones. La gran conclusión de la jornada ha sido que la agroalimentación del futuro será inteligente, liderada también por mujeres, sostenible y colaborativa.
Begoña Pérez Villarreal, directora de EIT Food en el Sur de Europa, dió inicio a la séptima edición de este encuentro y recordó los objetivos de este organismo europeo, relacionados con el "apoyo a emprendedores en el sector agroalimentario, con ideas innovadoras y con impacto. Hemos impulsado numerosos proyectos, que necesitan escalar y alcanzar el mercado", al mismo tiempo que ha incidido en cómo EIT Food "acompaña a los emprendedores en todas sus etapas de crecimiento".
La primera mesa redonda del día se centró en la creación de startups basadas en tecnologías deeptech. Jesús Juárez, presidente de Nostrum Simul; Emre Yemisken, cofundador de Tetis Biotechnology; Josep Casas, cofundador de Naturitas, Real Ventures y Food For Joe, y Zac Austin, CEO de Pacifico Biolabs, insistían en la importancia de "pensar de forma internacional" desde el inicio de la creación de la startup, formar un buen equipo (sobre todo recaudando fondos), hablar con diferentes clientes para conocer sus opiniones, y explorar diferentes mercados e inversores. "Hay ventas que se producen en lugares inesperados", han expresado. También son optimistas, ya que las redes sociales están ayudando hoy en día a dar a conocer sus ideas y venderlas, y conseguir financiación en las fases iniciales "es más fácil que nunca".
Heinrich Arnold, gerente, inversor y miembro del consejo de administración del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) hablaba de la importancia de idear proyectos que atraigan inversión, además de crear sinergias y trabajar en colaboración con diferentes universidades para "aunar conocimientos". Destacó el impacto y el valor añadido que EIT ha aportado a lo largo de 15 años con, por ejemplo, más de 70 hubs en Europa; más de 2.000 socios principales y nuevos productos y servicios; más de 9.900 empresas apoyadas o 9,5 billones de euros de inversión. Asimismo, ha destacado que España es uno de los países europeos en los que más startups se están creando en la actualidad.
Después, Matthieu Vincent, cofundador de la consultora DigitalFoodLab, analizó el contexto actual del ecosistema foodtech, marcado por una desaceleración en la inversión, pero también por nuevas oportunidades vinculadas a la sostenibilidad, la salud y el cambio climático. Ha señalado cuatro áreas con alto potencial: granjas resilientes (con especial énfasis en la acuicultura), ingredientes sostenibles, alimentación como medicina y marcas con productos disruptivos. Según Vincent, "Europa, aunque aún se enfrenta a retos regulatorios, se encuentra en una posición más sólida que hace cuatro años y tiene una oportunidad única para liderar la revolución foodtech a nivel mundial".
La mañana continua con ponencias y más mesas redondas que debatían sobre, por ejemplo, el emprendimiento femenino en el sector agroalimentario y la importancia de romper mitos; las condiciones que permiten a una startup agroalimentaria captar capital en sus primeros pasos o el auge de los alimentos funcionales, el papel de la ciencia en el desarrollo de nuevos ingredientes saludables y la colaboración entre startups y grandes empresas para llevar estas soluciones al mercado.
También se presentaron casos de éxito como el de Carlos Bergera, CEO de Zetrack, que expuso el caso de esta startup vasca que ha desarrollado y diseñado por primera vez en el Estado un robotractor autónomo y eléctrico con baterías fácilmente intercambiables que se adaptan a las necesidades y tamaño de la explotación, y que “representa un avance en maquinaria agrícola sostenible” y “está destinado a la nueva generación de agricultores”.
Como plato fuerte de la jornada, el investigador vasco y gastrofísico de la NASA Eneko Axpe presentó Electrococina, una innovadora tecnología de cocción con descargas eléctricas que multiplica la eficiencia energética y reduce significativamente las emisiones. De hecho, tal y como detallaba Axpe, "en equivalencias de emisiones de CO2 podemos cocinar más de 4.537 hamburguesas frente a una que cocinaríamos a la brasa o 29 en una plancha eléctrica tradicional".
Además, abordaba el potencial de la inteligencia artificial para transformar la cadena alimentaria, desde cultivos resilientes y logística optimizada hasta recetas generadas algorítmicamente o alimentos "diseñados” para personas con problemas de salud. Como señalaba: "No se trata de IA contra los humanos, sino de cómo utilizar la IA para que nuestra comida sea más saludable, sostenible y deliciosa".