«Los servicios complementarios al almacenaje otorgan un plus de rentabilidad a las instalaciones frigoríficas»

«Los servicios complementarios al almacenaje otorgan un plus de rentabilidad a las instalaciones frigoríficas»

Alimarket Logística: ¿Cómo ha evolucionado el mercado de servicios de almacenaje a temperatura controlada en España en los dos últimos años?

Beatriz Valencia: En 2024 y 2025, ha habido una evolución claramente positiva del consumo de productos congelados y refrigerados, lo que ha supuesto un aumento de la oferta de espacios de frío en los supermercados, hipermercados y tiendas de proximidad, así como el incremento de los servicios a domicilio de dichas gamas. Todo esto ha redundado en un incremento significativo del volumen, en metros cúbicos, dedicado al almacenaje frigorífico y a los servicios de frío en las instalaciones de carácter industrial.

A.L.: ¿Qué incremento económico ha experimentado esta actividad, según los datos de Aldefe?

B.V.: La facturación del sector de almacenamiento de productos congelados y refrigerados aumentó un 6,5% en 2024, al pasar de la cuantía 4.259,19 M€ de 2023 a 4.534,76 M. La ocupación media de los almacenes en España se redujo un exiguo 0,08%, del 77,53% al 77,47%. En suma, se estabilizó la demanda de almacenamiento, posiblemente influenciada por factores estructurales como la eficiencia en la cadena de suministro y la contención de los inventarios. La estabilidad de la ocupación entre trimestres también evidencia una planificación ajustada a la estacionalidad.

A.L.: ¿Para qué temperatura (positiva o negativa) y gamas de producto (carnes, pescados, vegetales, etc.) ha aumentado más la demanda de almacenaje en frío?

B.V.: Conforme a las estadísticas de Aldefe, el incremento en los almacenes frigoríficos de servicio público se ha dado fundamentalmente en instalaciones destinadas a congelación. Pero no tenemos desagregados estadísticamente los datos de las categorías de producto que se almacenan.

A.L.: ¿Aldefe considera que, a nivel general, están equilibradas la oferta y la demanda de instalaciones y servicios para almacenaje en frío en España?

B.V.: Se tiende cada vez más a una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda en metros cúbicos. Tras unos años de escasez, se ha llevado a cabo la ampliación de instalaciones frigoríficas existentes y se han efectuado inversiones para la puesta en funcionamiento de nuevas plantas, sobre todo en grandes centros urbanos y áreas de distribución de productos perecederos. Este proceso se da en un contexto positivo, pues el mercado demandante de los servicios de frío sigue creciendo y parece que España y Portugal se están posicionando como punto de entrada significativo de productos perecederos hacia la UE desde América Latina y África.

A.L.: ¿En qué zonas o tipo de producto existe una oferta insuficiente de instalaciones frigoríficas?

B.V.: El déficit se da en los grandes centros de concentración poblacional y en las zonas portuarias y productoras más importantes. De cualquier modo, en nuestro sector, las campañas condicionan y determinan de forma significativa los niveles de ocupación de las instalaciones frigoríficas y, por tanto, la posible oferta o sobreoferta. Siempre existe un elemento de incertidumbre, ya que no es fácil identificar la necesidad futura de los servicios de frío y su continuidad en el tiempo.

A.L.: ¿Como ha evolucionado el proceso de externalización de almacenaje en frío en los dos últimos dos años?

B.V.: Ha sido al alza. Los almacenes han mantenido unos altos niveles de ocupación y de facturación y los indicadores laborales y de manipulación de toneladas han sido igualmente positivos. Pero también se han incrementado significativamente los costes.

A.L.: Luego, ¿no han aumentado los márgenes empresariales?

B.V.: Los márgenes continúan siendo reducidos y permiten unos niveles de inversión y de remuneración justos para los accionistas de las compañías, algo que ha sido muy habitual a lo largo de la historia de los almacenes frigoríficos de servicio público. Las tarifas se fueron ajustando poco a poco, en respuesta al incremento de costes que supuso la energía durante los últimos tres años. Ahora, el precio de la energía se ha reducido drásticamente, pero su coste no será tan económico como antes de la pandemia.

Por otro lado, la firma del convenio colectivo sectorial del frío industrial, en 2024, implicó un incremento sustancial de la cuenta de gastos de personal. El creciente absentismo y la reducción de la productividad tensan más la cuerda. También nos hemos encontrado con una circunstancia que no esperábamos: la subida de los seguros. En muchos casos, las pólizas se han multiplicado y triplicado. Además, las compañías se han visto obligadas a realizar inversiones muy cuantiosas en materia de seguridad antiincendios. En algunos casos, estas actuaciones han supuesto una disminución del espacio disponible para almacenaje frigorífico.

A.L.: ¿En qué medida compañías antes dedicadas solo al estocaje o al alquiler de espacio están incorporando nuevos servicios?

B.V.: Hoy en día, una cámara frigorífica de servicio a terceros no se entiende como un espacio exclusivamente destinado a almacenar. La realidad se ha impuesto, la rentabilidad lo ha exigido y los clientes lo han esperado. Se han incorporado servicios complementarios, como la distribución, el picking y la congelación/ultracongelación. Son estos servicios los que otorgan un plus de rentabilidad a las instalaciones frigoríficas.

La externalización de servicios logísticos de frío va de la mano de la especialización en los mismos. Las exigencias de los productos a temperatura refrigerada y congelada, tanto en cuanto a conservación como en seguridad alimentaria, son extremadamente altos y esto facilita que se deleguen labores en empresas con alta especialización como es el caso de los miembros de Aldefe.

A.L.: ¿En qué sentido evolucionan los requisitos de los clientes, respecto a esas labores complementarias al almacenaje?

B.V.: Dado que el tamaño medio de los hogares es cada vez inferior, los clientes demandan entregas ajustadas a sus necesidades. Esto provoca pedidos medios inferiores con productos multitemperatura a costes de envío muy reducido o, incluso, gratis, si superan una cifra de consumo establecida.

A.L.: ¿Cómo se está avanzando en sostenibilidad medioambiental y reducción del consumo energético?

B.V.: En materia de reducción de los consumos energéticos y de las emisiones de CO2, nuestro sector es puntero por la cuenta que le trae. El descenso del consumo de energía se empezó a afrontar en el mismo momento en que sus tarifas se dispararon. Todo el sector se centró en reducir sustancialmente sus consumos, con la instalación de placas fotovoltaicas, la mejora de los aislamientos exteriores de las cámaras, la optimización de los procesos productivos, la instalación de puertas más eficientes, etc. Muchas de nuestras compañías han interiorizado la sostenibilidad hasta tal punto que han implantado políticas de emisiones y residuos cero.

A.L.: ¿Qué otros retos y dificultades enfrentan las empresas de servicios de estocaje de productos en frío?

B.V.: La contención de los costes energéticos siempre están en la agenda de las empresas. No contamos con ayudas directas de la Administración que nos permitan desarrollar una actividad más eficiente y mejorar nuestra competitividad a nivel nacional e internacional. Desde Aldefe -organización con una representatividad sectorial del 80%-, defendemos que se nos reconozca como electrointensivos, algo que a ciencia cierta es evidente, pero que administrativa y legalmente no está reconocido.

En otro orden de cosas, la desaparición de los gases CFC hace muy difícil que algunas de las instalaciones puedan tener una proyección a largo plazo y sostener su viabilidad. Defendemos la sostenibilidad sostenible; es decir, que para poder funcionar como instalaciones frigoríficas no sea necesario comprometer la viabilidad de la propia compañía. En este sentido, Aldefe ha desarrollado una importante iniciativa de la mano de AENOR: la sustitución de los gases fluorados tradicionales por gases de muy bajo poder de calentamiento global como son los gases A2L. Esta iniciativa permitirá que instalaciones que tenían muy difícil su supervivencia puedan continuar trabajando y reducir sus emisiones mientras se preparan financieramente para la sustitución completa de los gases refrigerantes por gases refrigerantes naturales.

A.L.: Además, las empresas de Aldefe se encuentran con la competencia de compañías procedentes de otros sectores...

B.V.: Sí, determinados frigoríficos privados sacan a mercado instalaciones propias cuando no les están dando uso. De este modo, influyen en las dinámicas de competencia. Este tipo de plantas, a diferencia de los frigoríficos de servicio público, han sido en muchos casos beneficiadas con importantes ayudas públicas. De hecho, para la producción, a diferencia de la logística, sí hay ayudas. En suma, ese perfil de actores parten de una situación ventajosa a la hora de sacar a mercado sus instalaciones.

Noticias sobre Operadores Logísticos

  • Operadores Logísticos

Informe 2025 de logística y grupaje frigoríficos

  • Operadores Logísticos

Ontime explotará una plataforma tritemperatura de 36.000 m2 en el Puerto Seco de Antequera

  • Operadores Logísticos

Trans-Ambort incrementa un 15% su facturación y registra cambios en su cartera

  • Operadores Logísticos

Decero Servicios Logísticos consolida su negocio logístico

  • Operadores Logísticos

Molenbergnatie España invierte en intermodalidad y nombra a su nuevo director general

  • Operadores Logísticos

Beatriz Valencia (Aldefe): "Los servicios complementarios al almacenaje otorgan un plus de rentabilidad a las instalaciones frigoríficas"

  • Operadores Logísticos

Informe 2025 de Logística In-House

  • Operadores Logísticos

BCN New Logistics consolida el crecimiento con más superficie operativa

Ver todas las noticias de Operadores Logísticos