El consumo alimentario retrocedió en 2022, según datos del Ministerio de Agricultura. El gasto total en alimentos y bebidas en España se situó en 107.780M€, un 2,7% por encima del de 2021 y un 1,1 % superior al de 2019 -año de referencia prepandemia-, debido fundamentalmente al incremento de los precios. De hecho, el retroceso en volumen fue del 6,5% respecto al ejercicio anterior y del 9,2% respecto al último ejercicio previo a la pandemia.

Se produjo un trasvase del consumo en hogares a los canales extradomésticos. El consumo en hostelería y restauración creció un 6,1% en términos de volumen, aunque se encuentra aún lejos (un 21%) del registrado en 2019. Por el contrario, en hogares, el retroceso fue del 8,8%, situándose también por debajo del periodo anterior al coronavirus.
En 2022, el consumo per cápita (698,5 kilos/litros por persona y año) se mantuvo por debajo del registrado en los tres años anteriores, mientras que el gasto per cápita por la compra de alimentos y bebidas (2.582 euros por persona y año) creció respecto a 2021 y 2020 pero se mantuvo aún por debajo de los niveles de 2019.
Fuente: MAPA

Los datos proceden del Informe del Consumo Alimentario en España 2022 que presentó ayer el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Planas resaltó que,tras el fin de la pandemia, continúa la tendencia a recuperar el tradicional estilo de vida mediterránea, con más consumiciones fuera de casa, y una inclinación en el hogar por la cocina rápida y cómoda, donde tiene gran peso los alimentos frescos, que representan el 37,3 % de la cesta de la compra en volumen y el 40,7 % en valor.
Los consumidores españoles eligieron preferentemente el supermercado y el autoservicio para hacer sus compras, un formato que aumenta su cuota de volumen de mercado dos puntos, hasta el 49,5%, muy por encima de hipermercado, que alcanza el 12,8%. El formato descuento y la tradicional tradicional retroceden, como también lo hace la venta online, que pierde una décima de cuota respecto a 2021, aunque se mantiene siete décimas por encima de su participación en 2019.
Fuente: MAPA

Los productos de mayor volumen en la cesta de la compra son los lácteos y las frutas y hortalizas frescas, que representan el 37%. Las carnes y pescados encabezan el presupuesto en alimentación, con el 31% del valor, pese a que en volumen rondan el 10%.
El buen comportamiento del consumo fuera del hogar se apoyó tanto en la recuperación de hábitos anteriores a la pandemia, como a la evolución del turismo. Ayudó también un mejor comportamiento de los precios que en el canal doméstico. El gasto realizado por los españoles fuera del hogar ascendió a 33 887 M€, un 11,5% más que en 2021. Fuera de casa, el presupuesto se dedicó más a consumir bebidas (58,4 %) que alimentos (41,6 %). Así, el gasto medio per cápita ascendió a 984,51 euros, un 11,3% más que el año
anterior, es decir, unos 100 euros más por persona y año que en 2021.
Fuente: MAPA
