Abrir menú

Las marcas de fabricante aportan el doble al PIB español que la MDD, según Promarca

Las marcas de fabricante aportan el doble al PIB español que la MDD, según Promarca

La marcas de fabricante son un motor de crecimiento y un elemento clave en la generación de riqueza para la economía española. Sin embargo, el auge de la marca de distribuidor (MDD) en los últimos años está mermando ese positivo impacto en lo económico y en lo social. Esta es la principal conclusión extraída por Promarca, la asociación que engloba a fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas, cuidado personal y droguería de España, del informe "Impacto económico y social de las Marcas de Fabricante en el sector de Gran Consumo en España", cuya sexta edición, que analiza el periodo 2019-2023 acaba de ser presentada.

En dicha presentación, que ha contado con la presencia de Javier Roza, secretario de Promarca, y Toni Seijo, director de las áreas de Evaluación Publicitaria y Marca y de Medición de Audiencias de Ipsos España, se ha analizado el impacto positivo de las marcas de fabricante no solo en el impulso de la economía española, sino también en el apoyo al empleo, en la inversión en I+D y en el desarrollo de las zonas rurales.

Como primer dato, el informe destaca el peso de las MDF sobre el PIB español desde 2019 hasta 2023 y que cuantifica en un 7,5% del PIBpara el último ejercicio analizado, duplicando además la aportación de la MDD, que representa un 3,3%. En cuanto al valor añadido, la aportación de las primeras es significativamente mayor, representando un 2,05% frente al 0,34% en ese mismo periodo.

Sin embargo, el informe también destaca una tendencia preocupante, marcada por la reducción del valor añadido generado por euro gastado en el canal dinámico (híper y súper). Y es que, mientras que en 2019 cada euro gastado generaba 0,21€ de valor añadido, en 2023 esta cifra ha descendido a 0,19€, lo que se debe principalmente al crecimiento del peso de la MDD.

Motor de empleo

Por lo que se refiere al impacto en el mercado laboral, las MDF generaron en 2023 un total de 1.377.000 empleos, lo que representa el 6,3% del empleo total en España y el 65% del sector de gran consumo, mientras que la Marca de Distribuidor (MDD) ha creado un total de 719.000 empleos, apenas un 52% del que genera la MDF. Según ha destacado Seijo en la presentación, el estudio también revela el compromiso de las MDF con la igualdad de oportunidades, reflejado en la creciente incorporación de mujeres a puestos de trabajo (+13% entre 2019 y 2023); su apuesta por la integración de los jóvenes en el mercado laboral, creando 96.000 puestos de trabajo para jóvenes de entre 16 y 25 años (+38% entre 2019 y 2023); y su lucha para combatir el empobrecimiento y la despoblación de la España rural, a través la generación de empleo en poblaciones de menos de veinte mil habitantes (+16% entre 2019 y 2023).

Impacto en el pago de impuestos e I+D

Siguiendo con la comparativa, la MDF también adelanta a la marca de distribuidor en lo que a contribución tributaria se refiere. Así, la primera aporta cada año más 13.000 M€ en concepto de impuestos directos e indirectos al Estado, lo que supone entre el 5% y el 7% del total tributado, más del doble que la Marca de la Distribución. En 2023, en conjunto tributaron prácticamente 3.000 M más que en 2019, lo que representa un crecimiento del 16,4%, pero que contrasta con el 20,4% que creció el sector de Gran Consumo en el mismo periodo. Según el estudio, si la recaudación conjunta hubiera crecido al mismo ritmo que el mercado, el Estado hubiera recaudado 725 M€ más.

Por lo que a investigación se refiere, la marca de fabricante acapara, año tras año, cerca del 90% de la inversión en I+D en el sector de gran consumo, frente al 10% de la marca de la distribución. Y eso pese al descenso en los últimos años en esa inversión, que ha caído hasta los 520 M y, aún así, sigue siendo ocho veces más que lo invertido en esta partida por la MDD.

Y es que la crisis sanitaria provocada por el Covid y la inflación de los últimos años han tenido un importante impacto en el periodo analizado y en el auge que la marca de distribuidor ha experimentado. "Las marcas de fabricante, a pesar de la creciente cuota de mercado de las MDD y los desafíos de la pandemia y la inflación, siguen siendo un motor clave de la economía española", ha destacado Toni Seijo. "Generan significativamente más valor añadido, empleo (mayormente indefinido y en zonas rurales), impuestos e inversión en I+D+i que las MDD. Sin embargo, el auge de las MDD en el mercado doméstico, especialmente en hipermercados y supermercados, limita el potencial de las MDF para generar aún mayor riqueza y limita la capacidad del sector para crecer en valor añadido, recaudación fiscal e inversión en innovación". Para Seijo, es crucial asegurar la competencia justa entre MDF y MDD para proteger el futuro del sector y maximizar su contribución a la economía española ya que, tal y como ha destacado "menos del 20% de los consumidores pueden acceder a los nuevos productos que se lanzan al mercado como consecuencia de una referenciación insuficiente en los puntos de venta".

Por su parte, Javier Roza, también ha querido destacar la importancia fundamental de las marcas de fabricante para la economía española. "No solo por su significativa contribución al PIB y al empleo, sino también porque lideran la inversión en I+D+i, impulsando la innovación y el crecimiento del sector".



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters