Abrir menú

El rico ecosistema que mueve la innovación en el sector de Gran Consumo

El rico ecosistema que mueve la innovación en el sector de Gran Consumo

Tras casi un año de intenso trabajo y el análisis de más de 350 innovaciones, el Observatorio de Innovación en Gran Consumo ha identificado las 20 iniciativas más relevantes de su 8.ª edición. Aunque los detalles se conocerán el próximo 18 de febrero en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ya es posible compartir algunas conclusiones que reflejan cómo está evolucionando el sector.

Un año más, se confirma una tendencia clave: la innovación en Gran Consumo es el resultado de una red de colaboración cada vez más amplia y diversa. Más de la mitad de los proyectos analizados han sido desarrollados en conjunto por varias entidades, consolidando un ecosistema donde la cooperación es esencial. Como muestra, el 48 % de las entidades vinculadas a las innovaciones analizadas en 2024 por el Observatorio eran externas a la cadena y, de estas, el 27 % fueron centros tecnológicos y de investigación, la cifra más alta de nuestra serie histórica.

Entre los 20 casos destacados de la 8.ª edición, se encuentran cuatro centros tecnológicos, un instituto de investigación, una universidad y una spinoff de un centro de investigación. Y ya podemos avanzar que sus proyectos impulsarán avances en áreas clave como la sostenibilidad, la eficiencia, la respuesta a las necesidades del consumidor y el fortalecimiento de la relación entre empresa y academia.
Esto refleja que la innovación sigue centrando sus esfuerzos en la mejora de procesos y servicios, reflejando un enfoque estratégico hacia la eficiencia y la adaptación a las nuevas demandas del mercado.

Respecto al etiquetado limpio (clean label), este se ha posicionado como motor de la innovación en producto. El 46 % de las innovaciones identificadas por el Observatorio en 2024 correspondían a alimentos clean label, tendencia que ha sido reforzada por un consumidor cada vez está más preocupado por su alimentación: el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología señala que el 56 % de los consumidores procura evitar los productos “ultraprocesados”.
Así, no es de extrañar que multinacionales como Ingredion estimen que en 2026 el 70 % de los alimentos consumidos en Europa serán de etiquetado limpio.

El sector primario gana peso

El sector primario ha reforzado su apuesta por la innovación. En 2024, el 26 % de las innovaciones identificadas estuvieron vinculadas al sector primario, dato que contrasta con el 7 % de 2022. Las compañías del sector se han posicionado como tractoras de la innovación en la cadena de Gran Consumo, una posición que se explica por una combinación de factores económicos y la necesidad de responder a desafíos cada vez más complejos.

Por un lado, entre 2022 y 2024 la renta agraria se incrementó cerca de un 40 %, generando los ingresos necesarios para alimentar la inversión en innovación tras años de declive. Según los datos del INE, la inversión en I+D+i en 2023 se incrementó un 37 % respecto al año anterior, impulsando muchos de los proyectos que el Observatorio ha identificado este año.

Por otro, un contexto de creciente presión por los riesgos climáticos y un consumidor cada vez más concienciado han impulsado la transformación sostenible del sector productor. Dos de cada tres innovaciones en el sector están alineadas con la sostenibilidad, destacando la captura de carbono, la reducción en el uso de pesticidas y la minimización del consumo de agua.

La economía circular siempre ha sido uno de los principales focos de la innovación en el sector: el 34 % de las innovaciones en procesos y servicios identificadas por el Observatorio en 2024 se alinean con ella. Y esta circularidad se ha traducido en una presencia cada vez mayor del upcycling, proceso de reutilización de materiales desechados que resulta en un aumento de su valor.

En 2024, el 19 % de las innovaciones en procesos estuvieron vinculadas al upcycling. Es decir, las compañías ya no se conforman con destinar sus residuos, por ejemplo, a la fabricación de abono, sino que buscan la manera de reintroducirlos en el mercado: extrayendo compuestos con propiedades beneficiosas o introduciéndolo de nuevo en otros alimentos. De esta forma, no solo se garantiza el aprovechamiento de los recursos sino su óptimo aprovechamiento, reteniendo su valor a lo largo de la cadena.

El auge de la IA

En cuestión de dos años, la inteligencia artificial se ha reafirmado como una herramienta fundamental para la transformación de la cadena. Esta tecnología se ha convertido en uno de los principales habilitadores del cambio en el conjunto de la cadena de valor del sector. El 34 % de las innovaciones en procesos y servicios identificadas en 2024 por el Observatorio fueron posibles gracias a la inteligencia artificial, lo que supone multiplicar por 4 las cifras de 2022.
En la agricultura, está permitiendo generar modelos predictivos capaces de minimizar el uso de insumos hasta niveles nunca vistos hasta la fecha. En la industria, el control de calidad, la optimización de procesos o el apoyo en el desarrollo de nuevos productos está facilitando satisfacer mejor las necesidades del consumidor, al tiempo que se contienen los costes. En la distribución, se está empleando para minimizar el desperdicio alimentario, interactuar con el consumidor y analizar su comportamiento, dando lugar a una cadena más sostenible que genera más valor.

Asimismo, el sector público ha pasado de tener un rol eminentemente regulador y financiador a posicionarse como un agente activo en la innovación en Gran Consumo, destacando tanto el papel de los centros de investigación y universidades públicas como el de los distintos niveles de la Administración.

El 17 % de las innovaciones identificadas en 2024 contaron con participación del sector público en programas de apoyo al emprendimiento, iniciativas de transferencia tecnológica o soluciones para transitar hacia un modelo productivo más sostenible, entre otras iniciativas.

Por último, la proteína alternativa continúa siendo uno de los principales campos de la innovación en producto. El 18 % de las innovaciones en producto identificadas por el Observatorio estuvieron vinculadas a la proteína alternativa, una muestra de la salud de un sector en continua evolución. Si hace escasos años lograr la hamburguesa perfecta era el hito a alcanzar, en la actualidad existe una creciente diversidad de alimentos alternativos a los productos de origen animal, con un precio y sabor cada vez más atractivos para los consumidores: pescado, huevos, foie, panceta, pechuga de pollo, etc.

Podría parecer que esta nueva clase de alimentos rivaliza con el sector cárnico, pero este crecimiento no sería posible si no fuera, justamente, por la apuesta de los gigantes cárnicos tradicionales, tanto los nacionales como internacionales. Compañías como Vall Companys o Campofrío ya han puesto en marcha fábricas destinadas a la producción de proteínas alternativas y están lanzando gamas cada vez más extensas de productos. También destaca la inversión de multinacionales como Cargill o JBS en startups nacionales como Cocuus o Biotech foods, lo que está posicionando a España como líder europeo en producción de alimentos mediante bioimpresión 3D y la carne de cultivo celular.
Ante este contexto, entendemos que entidades como MarketsandMarkets estimen un crecimiento del sector de cerca del 40 % en Europa entre 2023 y 2029, consolidando una tendencia que cabe esperar que vaya a más.
Los datos del Observatorio de Innovación en Gran Consumo 2024 confirman que el sector está atravesando una transformación sin precedentes, impulsada por la colaboración, la sostenibilidad y la adopción de nuevas tecnologías. Ya se puede vislumbrar el rico ecosistema del sector.



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters