Abrir menú

Las exportaciones volvieron a empujar al sector del dulce, que creció un 3% en 2024

Las exportaciones volvieron a empujar al sector del dulce, que creció un 3% en 2024

El sector del dulce (que incluye fabricantes de cacaos y chocolates, galletas, chicles y caramelos, pastelería y bollería y panificación) logró en 2024 unos ingresos de 7.806 M€, un 3% más que en 2023, con un volumen de ventas de 1.625 Mt (+0,8%), según los datos facilitados por Produlce, la asociación que representa a los principales operadores del sector. La industria continúa así con la senda de crecimiento que había venido dibujando la industria en cursos anteriores, gracias principalmente al nuevo impulso de las exportaciones, que crecieron un 5,3% animadas por la alta competitividad internacional de la industria.

Tal y como ha indicado Rubén Moreno, secretario general de Produlce, durante la presentación de resultados, estos números consolidan al dulce como un sector clave de la industria agroalimentaria, aportando el 4,5% de su facturación total, tres puntos más que en el curso anterior, en un contexto en el que la representatividad de la industria alimentaria respecto al total de manufacturas se redujo al 25,4%.

Además de crecimiento, en el último año destaca igualmente una importante recuperación de la rentabilidad de la industria. Pese a que continuó la volatilidad de las materias primas, especialmente del cacao, las inversiones realizadas en materia de eficiencia industrial han permitido contener los costes. En total, según los datos de Produlce, el sector destinó el 3,9% de su cifra de negocio a la incorporación de nuevos activos, siendo el sector galletero el que mayor impulso inversor demostró, destinando a mejoras industriales el 4,5% de su cifra de negocio. Así, su índice de rentabilidad mejora en 2,6 puntos porcentuales al del conjunto de la industria de la alimentación.

Desglosando las categorías, desde Produlce se destaca el crecimiento de la producción de productos de pastelería y bollería (+6), seguida por chicles y caramelos, cuya actividad creció un 3,1%, en volumen. En términos de valor es más relevante el crecimiento de las empresas de cacao (+5,1%), a causa del fuerte incremento del precio de sus materias primas, trasladado al producto final, lo que provocó una bajada de sus ventas del 6,7%.

El consumo interior se recupera por la moderación de la inflación

Desde el sector se pone en valor su alta competitividad y su carácter innovador, que ha impulsado el consumo interno en un ejercicio marcado por el “reequilibrio entre valores y volúmenes”, como resultado de una moderación de la inflación.

En términos absolutos, si bien la producción de la industria destinada al consumo local se redujo un 0,2%, el consumo aparente creció un 0,7% (1.289 Mt), por valor de 6.897,6 M€ (+4,4%) por el buen comportamiento de las importaciones. “Los operadores del dulce internacionales siguen encontrando en España un consumidor fiel”, apunta Rubén Moreno, secretario general de Produlce. En general, las importaciones crecieron un 3,4% en volumen y un 16,3% en valor, superando los 1.500 M€.

Por categorías, los chicles y caramelos registraron también el mayor repunte del consumo local (+6,4%), frente a la caída de turrones y mazapanes (-4,8%) y chocolates (-3,9%) que, sin embargo, elevaron fuertemente sus ingresos en el último año dentro de nuestras fronteras. Con todo, las galletas se consolidan como el producto más consumido dentro de la industria del dulce, con 349 t (27,1%); en valor, sin embargo, el cacao y los chocolates lideran con más de 2.000 M€ de ingresos dentro de nuestras fronteras, suponiendo más del 30,5% del total.

La incertidumbre internacional no frena las exportaciones de dulces

En los mercados internacionales es donde sigue residiendo la fortaleza de la industria del dulce, que tuvo un notable desempeño fuera de nuestras fronteras, pese a la incertidumbre comercial internacional. Para Rubén Moreno la clave está en la competitividad de la industria, que “parte del esfuerzo y el éxito por contener la inflación”, explica. Como ya se ha apuntado, las ventas al exterior crecieron en 2024 un 5,3%, con 657.000 t exportadas (+2,3%), números que provocaron que, por primera vez desde 2018, el saldo comercial retrocediera un 9,6% en valor (en volumen creció un 1,2%). Las exportaciones ya aportan el 31% de la facturación de la industria.

Por categorías, los chicles y caramelos sigue siendo la categoría con mayor pulso exportador, aportando el 32,8% del total de ventas exteriores y destinando fuera de nuestras fronteras el 53,7% de su producción, esto es, unas 213.000 t (+1%) por valor de casi 800 M€ (+2%). No obstante, en el último año, el mejor comportamiento fuera de nuestras fronteras lo tuvo la categoría de pastelería/bollería cuyas ventas crecieron un 20,4% en volumen y un 16% en valor. En total, se exportaron productos por valor de 204 M€, con Francia como principal destino.

Precisamente, por mercados, destaca en el último ejercicio la caída de las ventas en el continente americano, principalmente en EEUU, primer destino de las ventas de chicles y caramelos y donde se registró una bajada del 7,3% en volumen y del 3,8% en valor . Pese a ello, se mantiene como el tercer mercado por cifra de venta para la industria y tiene especial relevancia para sectores como el de turrones y mazapanes que pretenden consolidarse allí como un producto gourmet.

La actual incertidumbre comercial internacional está animando a la industria a buscar nuevos mercados, con el foco puesto en el impacto que puede tener la firma de acuerdos comerciales como el realizado con Mercosur, “una alternativa que puede ser interesante”, apunta Moreno, por el potencial de países como Brasil. El secretario general de Produlce destaca también el crecimiento del Magreb en general y de Marruecos en particular como destino de las exportaciones españolas como resultado de un conjunto de factores entre los que destaca la fuerte adaptación de los operadores nacionales al gusto local, pero también la proximidad geográfica y la competitividad de los productos españoles frente a otros como los franceses. Las ventas a Marruecos crecieron en volumen 0,5 p.p., manteniendo su participación en valor.

Con todo, Francia afianzó su posición como principal mercado para los dulces españoles, con Portugal en el segundo puesto tras haber crecido un 11% en términos económicos.



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters