La industria cárnica Litera Meat, del grupo Pini, es una de las últimas compañías beneficiadas por las ayudas europeas asociadas al Perte de Descarbonización. El Ministerio de Industria y Turismo anunció a mediados de julio una dotación de 9,5 M€ a esta especialista en porcino, con los que cubrirá más de la mitad del presupuesto asociado a tres proyectos de reducción de su impacto medioambiental.
La inversión agregada de las actuaciones alcanza los 18 M y la planta de Binéfar (Huesca) prevé que llegará a reducir sus emisiones de CO2 anuales en 3.669 t gracias a estos proyectos. Litera Meat es el cuarto operador nacional de carne de cerdo por volumen comercializado y una de las principales exportadoras de este producto, en base al Informe 2025 del sector porcino en España de Alimarket. La compañía procesó 3,5 M de animales en 2024 y superó los 864 M€ de facturación, mientras que estiman alcanzar los 4,2 M de sacrificios a diciembre de 2025.
La compañía lleva años realizando mejoras en sus instalaciones para reducir el impacto medioambiental y ser más sostenible. Entre estas iniciativas se encuentra la instalación de placas fotovoltaicas que cubren la planta oscense, que ocupa cerca de 62.000 m2 y ofrece una potencia de 7,5 MWp. La firma ha mejorado este parque fotovoltaico recientemente, gracias a lo que alcanza ya una reducción de 1.500 t de CO2 anuales. Litera Meat continuará en esta línea para reducir su dependencia energética, siendo éste uno de los proyectos beneficiados por el Perte de Descarbonización. La cárnica ya estaría en proceso de activar una nueva instalación solar fotovoltaica en suelo dirigida al autoconsumo en procesos industriales. "Suma una potencia de 4,79 MWp y supondrá la reducción de 1.124 t de CO2/año emitidas a la atmósfera", asegura la firma del grupo Pini.
Litera Meat tendrá su propia planta de biogás
El proyecto que más inversión absorberá será la instalación de biogás que Litera Meat quiere poner en marcha. Dará salida con ella a los subproductos no destinados al consumo humano y otros residuos generados, como los fangos biológicos de la depuradora, a la vez que reducirá su consumo de gas natural. "Gracias al sistema de digestión anaerobia se producirá, por un lado, biogás del que se separará el CO2 -que se empleará para el aturdimiento de animales- y se obtendrá biometano -que se utilizarán en las calderas-. Y por otro lado, el digestado, del que se obtendrá agua condensada caliente que se utilizará para el precalentamiento de las calderas de vapor, ahorrando también gas natural y obteniendo a su vez biofertilizantes y compost orgánico". Este proyecto reducirá la emisión de 1.781 t de CO2/año, según las estimaciones de la firma cárnica.
El último proyecto que se beneficiará de las ayudas del Perte de Descarbonización Industrial es la instalación de una bomba de calor para la recuperación del calor residual. El objetivo es, de nuevo, disminuir el consumo de gas natural del sistema de agua caliente sanitaria empleada en el escaldado y en las líneas de matadero y despiece. La bomba de calor de alta temperatura absorberá el calor residual de los compresores de frío, mejorando así la eficiencia energética al aprovechar la energía residual. "Esta actuación se traduce en la reducción de 3.669 t de CO2 emitidas a la atmósfera", señala la compañía.