Edificios de la Expo de Zaragoza: La ciudad mira hacia el Ebro
La designación de Zaragoza como sede de la Exposición Internacional 2008,
cuya temática girará en torno al agua, permitirá dotar a la capital maña
con un puñado de nuevos edificios y construcciones que cambiarán su
fisonomía actual. Como resultado de este proceso, la ciudad,
tradicionalmente de espaldas al Ebro, se acercará por fin a su río más
célebre. De entre todos los proyectos en marcha, el pabellón-puente, ideado
por Zaha Hadid, está llamado a convertirse en un nuevo icono de la ciudad.
El viaducto, una de las principales entradas al recinto ferial desde el
barrio de La Almozara, alberga a la vez uno de los tres pabellones
temáticos con que cuenta la Expo. La Torre del Agua, de Enrique de Teresa,
y el Acuario fluvial, de Álvaro Planchuelo, acogen las otras dos muestras
específicas de la Expo.
El 16 de diciembre de 2004 el Bureau International des Expositions (B.I.E.)
designaba a Zaragoza sede de la exposición internacional del año 2008, en
detrimento de las candidaturas ofrecidas por las ciudades de Trieste
(Italia) y Tesalónica (Grecia). Esa fecha supuso para la capital maña el
pistoletazo de salida a una frenética carrera contrarreloj para llegar
preparada para el evento, que girará sobre el lema “Agua y desarrollo
sostenible”, y que se inaugurará en junio del próximo año. Desde entonces,
el meandro de Ranillas, en la orilla izquierda del río Ebro, es un
hervidero de grúas, camiones y operarios que trabajan sin descanso para
cambiar totalmente la fisonomía de esta zona hasta ahora casi desértica. La
creación, en abril de 2005, de la sociedad EXPOAGUA 2008, S.A., participada
por el Gobierno Central (70%), el Gobierno de Aragón (15%) y el
Ayuntamiento de la ciudad (15%), permitió la coordinación y centralización
de los distintos trabajos y proyectos a los que se enfrentaba la
organización. De entre la multitud de proyectos acometidos, quizás el que
se erigirá como nuevo hito arquitectónico de la ciudad sea el
pabellón-puente que unirá el barrio de La Almozara con el meandro de
Ranillas. Se trata de una pasarela que constituye una de las principales
entradas al recinto ferial a la vez que alberga uno de los tres pabellones
temáticos con que contará la muestra, el que lleva por título “Agua,
recurso único”. Esta característica le convertirá en el único puente
“habitado” de España y uno de los pocos del mundo con esta característica.
El concurso de ideas para la realización del anteproyecto de la estructura,
al que se presentaron 41 propuestas, fue adjudicado a la arquitecto
anglo-iraquí Zaha Hadid, única mujer galordanada con el premio Pritzker de
arquitectura, en colaboración con la ingeniería de origen británico OVE
ARUP&PARTNERS. La propuesta se basa en un puente ligeramente curvilíneo,
con una forma orgánica y trenzada, que simula un gladiolo que se abre y se
cierra como los elementos de la naturaleza. Está compuesto por cuatro
cascarones que actúan como elementos estructurales y como recintos
expositivos, con una superficie de 7.000 metros cuadrados y una longitud de
270 metros. La base estructural del pabellón-puente será de hormigón. Para
la envolvente del edificio se ha optado por un material compuesto a base de
vidrio y plástico, inspirado en las escamas de un tiburón. El objetivo es
la creación de un microclima natural interior, ya que todo el viaducto
estará cerrado para proteger al visitante de condiciones climatológicas
adversas. Su envoltura actuará como una piel para crear un sistema de
acondicionamiento de aire natural.
Edificios de la Expo de Zaragoza: La ciudad mira hacia el Ebro (ver PDF
completo)
Cimientos profundos
A la hora de la construcción, la principal dificultad a la que se enfrenta
DRAGADOS, adjudicataria de las obras, es la cimentación. En concreto, el
pilotaje del puente ha batido todas las marcas en España en cuanto a
profundidad al alcanzar los 72,5 metros en sus pilotes de apoyo más
profundos, en la margen derecha, sobre una base de yesos compacta y dura.
El viaducto, de 270 metros de longitud, dispone de tres apoyos, de los que
el central aguanta casi la mitad de la carga total. En conjunto, los
cimientos se apoyan sobre 22 pilotes. Éstos se han realizado con unas
camisas metálicas para proteger el encofrado del agujero y evitar la caída
de las paredes. Asimismo, en función del firme y la roca que soportan, se
ha tenido que optar por que el pilote apoye por punta y no por fuste. Por
su parte, para las pruebas de carga del pilotaje se ha empleado por primera
vez en nuestro país la técnica denominada “célula de Osterberg”. Este
equipo, que se instala en un elemento de cimentación para comprobar la
capacidad portante, carga hidráulicamente a alta capacidad y ha permitido
ratificar el plano de los cimientos en una zona complicada del río, como es
el meandro. Respecto a la estructura, que ejecutan actualmente DRAGADOS y
URSSA, cuenta también con bastante dificultad en cuanto a que se trata de
un puente “lanzado”. La estructura en la margen derecha, con un peso de
2.200 tm. tanto de acero como forjado de hormigón, tendrá que ser empujada
hasta unirla con la de la otra orilla mediante varias enormes grúas. La
delicada tarea de empuje está prevista para el próximo agosto. La
dificultad de este paso radica en la forma curvilínea del viaducto, que
impedirá que el movimiento sea recto, y la gran dimensión del vano. La
colocación de las fachadas se realizará posteriormente para que el peso de
carga no sea excesivo a la hora de lanzar la estructura sobre el río. La
fabricación del armazón metálico tiene lugar en las plantas vitorianas de
URSSA y son ensambladas en ambas márgenes. En la orilla izquierda, sin
embargo, el esqueleto permanecerá en la misma ubicación donde actualmente
se ensambla. Los trabajos para la instalación de la fachada, que han sido
subcontratado a la madrileña EUROGRAMCO, comenzarán, pues, después del
verano, si bien parte de ésta ya se está fabricando en Austria y en Países
Bajos. El diseño proyecta el montaje, sobre unos bastidores metálicos, de
paneles triangulares de cristal y de hormigón reforzado con fibra de vidrio
(grc) que darán vida a las fachadas de tonalidad irisada. En concreto, la
especialista holandesa PRINCE CLADDING se encarga de los paneles de vidrio,
mientras que la austriaca RIEDER suministrará el GRC y la malaya PRESSMETAL
se encargará del aluminio extrusionado. Tanto los acabados como las
instalaciones han caído también en manos de la UTE formada por DRAGADOS y
URSSA, con una oferta de 17,33 M.€. Los remates interiores comenzarán el
próximo verano, pero la decoración interior y las instalaciones previstas
se alargarán hasta de abril del 2008, dos meses antes de la apertura de la
Expo. Todo ello, si se van cumpliendo los ajustados plazos marcados para
lograr llegar puntual para la cita más internacional de Zaragoza.
Expoagua, una cita que transformará Zaragoza
La exposición internacional Expozaragoza 2008 se asienta sobre unas 25
hectáreas en el meandro de Ranillas sobre el Ebro. Además del
pabellón-puente, acoge una ristra de proyectos y edificios emblemáticos que
albergarán los distintos pabellones y exposiciones de la muestra y dotarán
de nuevas infraestructuras a la capital aragonesa. Aguas arriba del
pabellón-puente se está construyendo el denominado “puente del Tercer
Milenio” que, diseñado por Juan José Arenas, está basado en el concepto de
arco atirantado pero con un vano de 216 metros de luz y con el tablero y
los pórticos laterales en hormigón. La comunicación del recinto ferial con
la ciudad se completa con la pasarela peatonal de 235 metros que ha
diseñado Javier Manterola. Entre las nuevas construcciones que surgirán con
la exposición brilla con luz propia la Torre del Agua, un rascacielos de 70
metros de altura cuya fachada es un gran muro cortina acristalado. Respecto
a los pabellones expositivos, únicamente España y Aragón contarán con uno
propio. El que representará a España ha sido diseñado por el navarro
Francisco Mangado y está siendo ejecutado por CONSTRUCTORA SAN JOSÉ. Se
trata de un edificio climáticamente sostenible inspirado en los espacios y
la luz de las plantaciones de chopos, que contará con una gran cubierta
apoyada sobre un bosque de pilares que forma el porche de acceso al
edificio. En el caso de la comunidad anfitriona, su pabellón, diseñado por
OLANO Y MENDO ARQUITECTOS, se eleva sobre tres núcleos que hacen las veces
de vestíbulo interior y que soportan una estructura que recuerda una gran
cesta elevada. De cara a la Exposición se construirán dos niveles, obras
que ya ejecuta la UTE formada por ACCIONA y ARASCÓN, mientras que para su
uso posterior, como sede del departamento del Gobierno de Aragón, se le
añadirán otros dos. El área de los países participantes se distribuye en un
edificio soporte dividido en nueve pabellones conectados por una cubierta
común. En el nivel superior, una gran cubierta transitable aportará sombra
a los espacios exteriores de la exposición y se configurará como un mirador
adicional hacia el Ebro. Para su construcción, se requerirá mover 805.000
m3 de tierra, 13.000 tm. de acero, 61.000 m3 de hormigón en cimientos y
26.500 m2 de cerramiento de fachadas, entre otras magnitudes. Toda este
complejo supondrá el mayor desembolso de la Muestra, ya que su presupuesto
se eleva a los 143,4 M. Pasada la Exposición, la zona se reconvertirá en un
parque comercial y de oficinas de 160.000 m2, lo que conllevará una
importante inversión adicional. El acuario fluvial constituye el tercero de
los pabellones temáticos programados -junto al pabellón-puente y la Torre
del Agua- y se convertirá en otro de los atractivos de la muestra.
Ejecutado por FCC con un presupuesto de 13,35 M., mezcla tres ambientes
diferentes en la fachada por medio de distintos materiales (paneles de
hormigón prefabricados, cerámica, vidrio..) y cortinas de agua que resbalan
por ésta. En conjunto, la inversión estimada para tener a punto todo el
recinto para el 14 de junio del próximo año ascenderá a 750 M.€., de los
que 508 M. se destinarán a la construcción de la Expo, y 250 M. al parque
fluvial y otros equipamientos previstos en este área. La promotora EXPOAGUA
desembolsará 451 M. sólo en obras en el meandro de Ranillas, de los que
98,8 M. han sido absorbidos por la urbanización del los terrenos y 50,4 M.
por las instalaciones generales. La sociedad pública también gestiona
inversiones de otras instituciones por más de 200 M., entre las que
destacan el parque fluvial, el pabellón de Aragón y el Palacio de
Congresos. El project manager de cabecera, encargado de la coordinación y
gestión del conjunto de proyectos, es la UTE integrada por EPTISA SERVICIOS
DE INGENIERÍA y SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE LA CONSTRUCCIÓN E INMOBILIARIOS.
Por su parte, la consultora BOVIS LEND LEASE se encarga de la planificación
estratégica de la exposición.
Gustavo López
gustavo.lopez@alimarket.es
------------------------------------------------------------------------
EDIFICIOS DE LA EXPO DE ZARAGOZA: LA CIUDAD MIRA HACIA EL EBRO
-
Noticias de Construcción
Constructoras
- 01/06/2007