Centro cultural CajaGRANADA Historia de Andalucía: Un icono de vanguardia
para la cultura regional
El nuevo Centro Cultural CajaGRANADA Historia de Andalucía albergará un
museo de la historia y la cultura andaluzas, un teatro y una mediateca,
entre otras instalaciones, dentro de un edificio de vanguardia. La
construcción, diseñada por el arquitecto Alberto Campo Baeza, está anexa a
la sede central de CajaGRANADA, con la que establece una continuidad.
Consta del Edificio Pantalla, que hace de puerta de entrada con casi
cincuenta y cinco metros de altura y poco más de seis metros de ancho,
revestido de pantallas de alta definición, como un nuevo Times Square o
Picadilly Circus granadino. El Edificio Podio, con forma de caja
horizontal, constituye el núcleo de la construcción. Se organiza en torno a
un patio central de traza elíptica, con una tipología y dimensiones
similares al del Palacio de Carlos V en la Alhambra.
El nuevo centro cultural de CajaGRANADA en la capital nazarí prevé abrir
sus puertas a principios de 2009, unos dos años y medio después de
iniciarse sus obras, tras un desembolso de unos 35 M.€, repartidos entre la
construcción, con un coste de 18 M., y los contenidos, a los que se
destinan los 17 M. restantes. El edificio, diseñado por Alberto Campo
Baeza, está construido sobre unos terrenos aportados por el Ayuntamiento, a
cambio de que la entidad financiera promoviera algunas obras civiles en la
ciudad. La construcción está anexa a la cede central de CajaGRANADA, obra
también del arquitecto vallisoletano, y entre ambas se establece una cierta
continuidad, con el objetivo de conseguir “un único espacio
arquitectónico”. Así, en ambas se utiliza el hormigón como material de
revestimiento exterior, la altura del edificio principal coincide con el
podio de la base de la sede de CajaGRANADA, mientras que los 54 m. del
Edificio Pantalla se ajustan a la altitud de la sede bancaria.
Edificio Podio
El proyecto se articula en dos construcciones: el Edificio Podio y el
Edificio Pantalla o Puerta de la Cultura. El primero es una gran caja
horizontal de 114x54 m. y una altura total de 15,30 m. (6,25 m. desde la
rasante exterior en su punto más desfavorable), construido “hacia dentro”
en tres plantas (acceso, primera y planta jardín), que resuelven la acusada
pendiente del terreno. Los dos primeros niveles acogerán el Museo de la
Historia de Andalucía, mientras el más alto albergará una sala de
exposiciones temporales. En la cara este, con una entrada independiente, se
ubicará una sala de teatro, caracterizada por la posibilidad de realizar
diferentes configuraciones del escenario y de las butacas y por su gran
caja escénica de 18x18x12 m. Además, la construcción contará con un área de
talleres de creación, otra de almacenes y un patio de servicio en el
extremo suroeste, que abarcará toda la longitud del edificio. Éste
proporciona un acceso discreto a la zona de servicios de la planta
inferior, con escaleras y plataformas exteriores de descarga. La entrada se
realiza a través de un hueco de grandes proporciones practicado en el
Edificio Pantalla y, descendiendo por una escalinata, se encuentra el patio
de entrada, que contará con lucernarios en el suelo para iluminar las zonas
de talleres de la planta jardín o inferior. Desde él se accede al museo,
que ocupa la mayor superficie útil del proyecto, con 3.545 m2, y será único
en su género, al mostrar toda la evolución de la historia y la cultura
andaluzas, desde sus orígenes hasta nuestros días, de forma sugestiva,
pedagógica e innovadora. Además, las exposiciones temporales tendrán 1.758
m2, mientras el teatro dispone de 1.154 m2. El edificio se organiza
alrededor de un patio central elíptico, que distribuye las circulaciones
interiores, convirtiéndose en el protagonista espacial. Su eje mayor mide
42 m. y el menor, 30 m., igual que el diámetro del patio circular del
Palacio de Carlos V en la Alhambra, uno de los referentes del renacimiento
español, diseñado por Pedro Machuca. En la concepción de la sede de
CajaGRANADA, Campo Baeza utilizó también las medidas de la Catedral de
Granada, otro edificio de estilo renacentista, para establecer simetrías.
En ambas construcciones hay un “reconocimiento intuitivo de unos espacios
que ya conoce Granada”. La circulación entre las tres plantas del Edificio
Podio se resuelve en el patio a través de una rampa de tres metros de ancho
y 26 m. de diámetro. La rampa de traza circular está contenida en un
espacio cerrado elíptico, con lo que el arquitecto espera crear unas
tensiones de gran belleza. Tanto las paredes como el suelo del patio
(adoquines de mármol de Macael) y la rampa serán blancos, el color que
además cubrirá todo el interior del edificio, incluidos los techos de
escayola pintada. En las paredes de este atrio, además de los grandes
huecos de llegada de la rampa, se abrirán otros para enmarcar importantes
réplicas de esculturas históricas andaluzas, como la Dama de Baza, los
sarcófagos fenicios de Cádiz o la gran figura del emperador hispalense
Trajano. Éstos constituyen los principales huecos de la construcción, junto
al del Edificio Pantalla, porque el proyecto se plantea con una gran
compacidad, con un cerramiento exterior de muros de hormigón visto, en
consonancia con el denominado “cubo” que alberga la sede de CajaGRANADA. La
construcción se ha proyectado con forjados reticulares sobre pilares de
hormigón armado, muros perimetrales e interiores, que darán respuesta a los
posibles movimientos sísmicos, habituales en la zona. Dentro de ésta se
distinguen la zona del teatro, que se configura a triple altura y un sólo
vano, con cubiertas de placas alveolares apoyadas en cerchas metálicas de
17,30 m. de luz, y la doble pasarela del patio elíptico. Esta pasarela,
metálica en su totalidad, está constituida por un nervio central de trazado
helicoidal compuesto por un doble perfil metálico y perfiles transversales
concéntricos dispuestos en continuidad sobre el nervio. Los apoyos de este
nervio son los muros de hormigón de los cerramientos del patio y los cuatro
pilares aislados dispuestos en el interior del mismo. Por último, la
estructura de la zona principal del museo y exposiciones contará con vanos
de 9 m. en sentido transversal.
Times Square en Granada
El Edificio Pantalla o Puerta de la Cultura contará con una gran abertura
en su fachada oeste, que hará las veces de puerta de acceso al complejo
cultural. Sobre ésta se colocarán pantallas de alta definición, desde las
que se emitirán mensajes culturales, acontecimientos deportivos, películas
o espectáculos, que podrán contemplarse por los transeúntes desde la
explanada de acceso. Además, desde la autovía de circunvalación de Granada
esta gran pantalla aparecerá como la cara visible del edificio, con lo que
el arquitecto busca recrear la estética de Times Square en Nueva York o
Picadilly Circus en Londres. Un nuevo edificio “silencioso en sus formas y
clamoroso en sus elementos de transmisión de mensajes”. La construcción,
que destaca por su esbeltez, 42 m. de altura desde el nivel de la acera,
ubicará en su última planta un restaurante-mirador, vinculado a un taller
de gastronomía andaluza, con vistas a la Alhambra, Sierra Nevada y Sierra
Elvira. En sus plantas inferiores albergará algunas oficinas y una
mediateca-biblioteca, integrada por materiales multimedia, libros y
publicaciones periódicas, relacionados especialmente con la cultura e
historia de Andalucía. En su estructura, el edificio consta de doce
plantas, dos de ellas bajo rasante, aunque funcionalmente son nueve, porque
los niveles segundo, tercero y cuarto se configuran en doble altura. Consta
de un cerramiento perimetral de hormigón y forjados de losas macizas de
hormigón armado. Esta última solución pretende dar mayor rigidez
transversal a la edificación para que soporte las acciones horizontales,
especialmente de origen sísmico, con deformaciones admisibles y un adecuado
reparto de tensiones en los elementos estructurales.
Empresas locales
La ejecución de las obras e instalaciones ha correspondido en su mayor
parte a empresas granadinas. Así, ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES REINA MARÍA,
con sede en la localidad de Calicasas, se ha encargado de la cimentación,
estructura, albañilería y cubiertas, mientras ANDARIVEL OBRAS Y SERVICIOS,
de la capital nazarí, ha realizado el movimiento de tierras. Las puertas
metálicas y la cerrajería corresponden a INSTALACIONES TORCUATO LÓPEZ,
también de Granada. La instalación de climatización es obra de I.T. CURIEL,
de Peligros, mientras las de fontanería, saneamientos y protección contra
incendios son de PRS PROYECTOS E INSTALACIONES y FLAMESA, ambas vinculadas
y con sede en Ogíjares. No obstante, la instalación eléctrica ha sido
realizada por la madrileña CRESPO Y BLASCO, propiedad desde hace unos meses
del grupo belga SUEZ. Los ascensores serán suministrados por KONE, que
facilitará un total de nueve, tres de ellos con una velocidad de 2
m./segundo, lo que los convierte en los elevadores sin cuarto de máquinas
más rápidos de la comunidad andaluza. La gestión del proyecto y parte de la
ingeniería ha correspondido a la también granadina 3.14 GA (junto a R
ÚRCULO INGENIEROS), mientras que el control de calidad se lo han repartido
TM CONANMA, laboratorio de Loja (Granada), y la empresa de control técnico
CERTUM, de Madrid. El diseño e instalación de la exposición permanente ha
recaído en GENERAL DE PRODUCCIONES Y DISEÑO (GPD), empresa integrada en el
grupo constructor y de servicios ACCIONA. En el diseño y los materiales
empleados se han tenido en cuenta criterios de respeto medioambiental. Así,
el hormigón, con un coste energético menor a otros materiales habituales en
la construcción, recubre todas las fachadas y el solado exterior. Además,
el inmueble está en gran parte soterrado, lo que le libera de cargas
térmicas y favorece una climatización casi natural. Desde su concepción, el
proyecto ha suscitado un gran interés e incluso ha participado en una
exposición sobre nueva arquitectura española, organizada por el museo MOMA
de Nueva York el pasado año. En este sentido, su “hermana mayor”, la sede
de CajaGRANADA, también ha tenido reconocimientos, como el premio Eduardo
Torroja otorgado a Alberto Campo Baeza por su creación. La entidad
financiera espera que este nuevo proyecto, que conjuga modernidad en el
continente y tradición en su contenido, se convierta en un nuevo icono
cultural y turístico para Granada, que pasará a convertirse en la capital
de la historia andaluza.
Centro cultural CajaGRANADA historia de Andalucía (ver PDF completo)
Charo Reyes
charo.reyes@alimarket.es
------------------------------------------------------------------------
CENTRO CULTURAL CAJAGRANADA HISTORIA DE ANDALUCIA
-
Noticias de Construcción
Constructoras
- 01/12/2007