El sector lácteo, pionero en el uso de cierres solidarios en España
Esta nueva legislación, como ya se apuntaba, ha hecho también oficial la trasposición a España de la norma comunitaria 2019/904, una de las que más impacto tiene en el mercado taponero, en tanto en cuanto le apunta directamente, y que entrará en vigor en junio de 2024.
Desde hace casi tres años, esta normativa ha venido vehiculando las decisiones empresariales e inversiones de una parte muy importante de la industria taponera en nuestro país, concretamente, de la dedicada a la producción de cierres plásticos para envases de bebidas, que representa alrededor del 25% del total. Todas estas compañías, integradas principalmente en grupos multinacionales, han trabajado en los últimos años para adaptar sus modelos a la nueva normativa o desarrollar nuevas referencias y, sobre todo, para dotarse de capacidad productiva que hiciera posible esta transición. Estos trabajos, sin embargo, apenas están teniendo visibilidad en el mercado español, donde el desembarco de estos cierres se está realizando con cuentagotas. Esto, precisamente, genera una duda relevante: ¿se llegará a tiempo para hacer el cambio completo de todos los cierres antes de junio de 2024?.
“La industria de nuestro país estará lista para cumplir con el plazo legal. Algunos actores ya han lanzado al mercado este tipo de cierre y, si bien en un primer momento, el consumidor se muestra reticente al uso del mismo, entendemos que el hábito continuado disipará estas dudas iniciales” opinan desde Zeller Plastik, una de las filiales en España del grupo norteamericano Berry Global, dedicada a la producción de tapones de plástico y sistemas de dispensado y dosificación para alimentación, cosmética y perfumería y droguería y cuidado del hogar. La propia compañía está trabajando en este ámbito con el desarrollo para este 2023 de un nuevo tapón solidario para el mercado de aceites y vinagres, que llegará después de años de inversión en I+D y en ampliación de capacidad productiva. De hecho, para el bienio 2022-2023, ha estimado un desembolso de 2 M€ para el desarrollo de nuevos moldes de inyección para sus nuevos modelos (además del cierre ya referido, ha lanzado recientemente un tapón aligerado para salsas y prepara otro para el mercado cosmético) y la incorporación de nuevos equipos y maquinaria industrial. Además, el grupo al que pertenece es el responsable directo de la fabricación de los primeros tapones solidarios que la multinacional Coca Cola está incorporando progresivamente a las botellas de 50 cl, 1l, 1,25 l y 2 l de sus bebidas ‘Coca Cola’, ‘Fanta’, ‘Sprite’ y ‘Nordic Mist’ en varios países europeos, incluyendo España. En concreto, Berry ha suministrado más de 400 M de cierres solidarios a las plantas de embotellado que la multinacional de bebidas tiene en España, Alemania y Reino Unido, y prevé seguir distribuyendo estas referencias al resto de plantas europeas de Coca Cola desde su fábrica en Italia. Se trata de una solución basada en el cierre bisagra de Berry ‘CompactFlip’, al que se añade un tapón ligero de 26 mm adecuado para el cuello GME 30.40.
Con este lanzamiento, Coca Cola se ha convertido en uno de los primeros operadores del universo de bebidas que ha apostado en España por adelantar el uso de cierres solidarios en sus productos a la entrada en vigor de la ley. El resto de embotelladores no se han decidido todavía a dar el paso, principalmente, por el alto coste que supone adecuar las máquinas de envasado a estos nuevos modelos, lo cual es especialmente relevante en el contexto socio económico actual. Además de que los consumidores siguen mostrando cierto rechazo a estos cierres, de los que se cuestionan aspectos de su funcionalidad o de su conveniencia, así como de la experiencia de consumo que ofrecen.
Por contra, la industria láctea se ha decantado por ir introduciendo a los consumidores en su uso. De hecho, marcas como ‘Lauki’, ‘Pascual’, ‘Puleva’ , ‘El Buen Pastor’ o ‘Central Lechera Asturiana’ ya han incorporado cierres solidarios en algunas de sus referencias.
Detrás de estos lanzamientos está principalmente Tetra Pak, para la que el desarrollo de estos nuevos cierres forma parte de las actuaciones de innovación destinadas a lograr “el envase del futuro, el más sostenible del mundo”. En total, ha estimado un desembolso global de unos 400 M€ en los próximos años para investigación, desarrollo e implantación de estas soluciones de cierre en sus envases de lácteos, zumos y aguas, un proceso que sigue avanzando con cinco modelos ya en el mercado e importantes inversiones industriales en tres de sus plantas. En concreto, tiene en marcha un desembolso de 100 M€ en su fábrica francesa de Chateaubriant y está dotando de maquinaria también su planta italiana de Sezzadio, así como su centro de Alcalá de Guadaira (Sevilla), gestionado por su filial Tetra Pak Closures Spain. En ésta está ejecutando una inversión de 60 M€ para reemplazar la mayor parte de las 21 líneas de producción actualmente operativas. El proyecto lleva en marcha desde 2019 y finalizará en 2024 y, por el momento, ya está en funcionamiento una de estas nuevas líneas y otras tres están en fase de validación, todas ellas con capacidad para fabricar estas piezas también en azúcar de caña, lo que, unido a su menor peso respecto a los tapones estándar, reduce la huella de carbono de la pieza. Una vez que estén concluidos estos trabajos, la planta verá incrementada además su capacidad productiva, puesto que las nuevas líneas están automatizadas y ofrecen mayor eficiencia que las actualmente operativas. Por lo pronto, para este 2022, la compañía prevé lograr una producción de 6.500 M ud, si bien, el volumen de cierres solidarios es todavía relativamente pequeño. En cuanto a los modelos de cierre que fabrica, se trata de ‘Helicap TM 26 Pro’, ‘Helicap TM 23 Pro’, ‘LightWing 30’ y ‘Screw Cap C38 Pro’, todos ellos para los envases de lácteos y zumos fabricados por su matriz.
Tetra es, por el momento, la única de las tres especialistas en estos envases que ha introducido en España sus nuevos desarrollos, aunque tanto SIG como Elopak trabajan también en nuevos modelos. De hecho, para SIG, la transformación de sus cierres tradicionales a solidarios es “el mayor proyecto de inversión en cierres nunca realizado”, tanto de forma directa, en las instalaciones que tiene para la producción de cierres en Suiza y Arabia Saudí, como en la red de partners con la que trabaja para producir localmente. En el caso de España, si bien tiene filial comercial para la distribución de soluciones para el envasado de cartón aséptico -SIG Combibloc- y ha ampliado su presencia tras la compra en junio de 2022 de Scholle IPN, mantiene un acuerdo para la producción de sus tapones con la tarraconense Plásticos Castella (Jabil Packaging Solutions). Ésta ya ha comenzado a dotarse de capacidad para la producción de los cierres solidarios de SIG dirigidos al mercados español, que podrían ver la luz en 2023, una fecha marcada en el calendario por la compañía, que ya tiene seis modelos de cierres solidarios en diferentes estadios de desarrollo. De hecho, presentó a finales de 2022 los primeros tapones unidos ‘CombiSwift’ y ‘DomeTwist’ para una compañía láctea alemana y una fabricantes de zumo centroeuropea, respectivamente.
En cuanto a Elopak, a mediados del pasado ejercicio, presentó oficialmente ‘Pure Twist Flip 29i’ para sus envases de lácteos ‘Pure Pak’, un tapón que es el más liviano de cuantos tiene en catálogo. En su desarrollo ha contado con la colaboración de la luxemburguesa United Caps, presente en España a través de United Caps Llagostera, y que, además de este desarrollo adhoc para Elopak, ha lanzado recientemente el modelo estándar ‘23 H-Pak’, un tapón de 3 piezas para envases de cartón complejo que es compatible con las actuales líneas de envasado y que incluye un precinto a prueba de manipulaciones y una función inteligente de primer uso para crear un punto de acceso óptimo, así como un borde cortante atraviesa del orificio prelaminado sin esfuerzo. No es la única novedad de United Caps en el campo de los cierres solidarios. Ha presentado igualmente una nueva familia dentro de su gama ‘UCTC’, formada por aquellas referencias solidarias fabricadas con resinas certificadas ISCC+. Se trata de ‘Fit for a King’, dentro de la cual figuran las versiones ‘Crown Jewel’ (solución moldeada prémium) y ‘No Drama Queen’ (solución ranurada), disponibles para todo tipo de cuellos y para bebidas sin gas, carbonatadas, zumos y lácteos.