Abrir menú

Aimplas hace balance de sus líneas de investigación en 2024

Aimplas hace balance de sus líneas de investigación en 2024

Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, ha potenciado durante 2024 actividades de I+D avanzado en sus siete líneas de investigación: Reciclado, valorización y biotecnología, Economía circular y medio ambiente, Química sostenible, Packaging, Ciudades, movilidad y energías sostenibles, Agricultura y medio acuático, y Caracterización de materiales; y ha desarrollado la segunda fase de su Plastics Living Lab.

En la línea de Reciclado, valorización y biotecnología destaca el esfuerzo de investigación realizado en tres áreas. Por un lado, en la mejora de los procesos de sorting o clasificación para conseguir, a partir de residuos mezclados complejos, unos materiales reciclados de alta calidad, destinados principalmente a los sectores de envase, eléctrico-electrónico y textil. En segundo lugar, en la mejora de las propiedades de los materiales reciclados, eliminando sustancias no adecuadas para el mercado o que no pueden utilizarse en sectores como el de la alimentación. Y, por último, en tecnologías de biología molecular, desarrollando microorganismos que trabajen en las degradaciones enzimáticas y en la biorremediación de los medios naturales.

En la línea de Agricultura y medio acuático, estas ayudas han permitido desarrollar materiales más sostenibles y competitivos para el campo, valorizar residuos agrícolas para obtener materiales símil papel y cartón, y sustituir los insumos químicos por extractos naturales y microorganismos para que puedan utilizarse como fitosanitarios e incluso fertilizantes. También ha trabajado en el desarrollo de biopolímeros de bajo peso molecular y en tecnologías de liberación controlada para preservar la calidad de los suelos.

Por su parte, en la línea de Química sostenible, Aimplas ha conseguido nuevos avances en descarbonización, síntesis de polímeros, encapsulación y mecanoquímica. Entre ellos, destacan los sistemas de captura y uso de CO2, soluciones adsorbentes para la eliminación de contaminantes, el escalado en la síntesis de polímeros convencionales y biobasados, el desarrollo de materiales ignífugos sostenibles o la obtención de polímeros, monómeros y aditivos, así como la desestructuración de la lignocelulosa por procesos mecanoquímicos en sus tres fracciones.

El instituto ha continuado trabajando en la línea de polímeros naturales en su línea de I+D de Packaging, principalmente, en su plastificación para poder transformarlos como los materiales plásticos convencionales mediante tecnologías de inyección y extrusión, y también mejorando sus prestaciones mecánicas y propiedades barrera. Adicionalmente, en 2024 también se ha incorporado la investigación para introducir aditivos biocidas, tanto de carácter orgánico, como inorgánico, en matrices poliméricas como el polietileno de alta densidad para el sector de detergentes.

Durante 2024 también ha potenciado su investigación en Economía Circular poniendo el foco en cinco pilares. Por una parte, en el marco regulatorio del sector de los plásticos, por otro, en todo lo relacionado con el ecodiseño de productos y con el método de impactos ambientales, desde el Análisis de Ciclo de Vida completo, hasta puntos específicos como huellas de carbono o hídricas. También ha trabajado en términos de impacto global de los productos plásticos, teniendo en cuenta no sólo la vertiente ambiental, sino también la salud, riesgos y seguridad. Asimismo, el centro ha continuado abordando los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor, tanto los existentes, como impulsando la creación de otros nuevos. Por último, esta línea de investigación también se ha centrado en las nuevas ecoetiquetas y certificaciones, y en el próximo pasaporte digital de productos plásticos.

En la línea de Caracterización de materiales, Aimplas se ha centrado en la aceleración de los ensayos de fatiga y dinámicos para tener resultados en tiempos más reducidos, y también en la evaluación de las temperaturas críticas para establecer los límites de las propiedades de los materiales. Otra de las áreas de investigación ha sido la biodegradabilidad de los materiales plásticos en el medio marino. También se ha continuado trabajando en la cuantificación de microplásticos en agua de consumo y en materiales biodegradables y compostables, así como en establecer patrones de microplásticos que faciliten su estudio. Además, también se ha abordado la determinación de contaminantes emergentes como antibióticos y PFAS, se ha seguido evaluando la ecotoxicidad de materiales con diferentes técnicas, y se ha profundizado en la investigación en NIAS (sustancias no añadidas intencionadamente) no volátiles, que son las más complejas analíticamente para aumentar el número de sustancias identificadas.



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters