Hostelmarket: ¿Cómo valora la situación del mercado de activos hoteleros?
José Manuel Cardona: El mercado de transacciones hoteleras ha seguido la tendencia de los últimos años, evidenciándose que el estancamiento de la actividad económica en parámetros recesivos también incide en dicho mercado. El ajuste de precios se sigue realizando, pero todavía no ha tocado fondo y los gestores hoteleros que intentan posicionarse o crecer en el mercado doméstico lo intentan a través de contratos de gestión o franquicia hotelera, o incluso mediante arrendamientos con renta variable. En cuanto a la compra-venta, sigue en un tono bajo por cuanto todavía existe distancia en los precios entre oferta y demanda. La oferta está muy vinculada a la necesidad de tesorería, y la elevada financiación o apalancamiento del activo, mientras que la caída de resultados operativos conduce a moderar las ofertas por parte de los inversores a la vez que hace más difícil romper con las limitaciones de financiación existentes.
H.: ¿Cuáles son las perspectivas para este año 2013?
J.M.C.: El mercado de las transacciones hoteleras está íntimamente ligado a la expectativa a corto y medio plazo del funcionamiento del mercado en los servicios turísticos y hoteleros. La caída en la demanda nacional, el mantenimiento de las restricciones crediticias y las dudas sobre una recuperación de la demanda en el corto y medio plazo inciden claramente en una continuación de la atonía sobre las transacciones hoteleras durante el año que ahora se inicia.
H.: ¿Cómo puede influir la puesta en marcha del SAREB?
J.M.C.: No existe en el sector ninguna expectativa en cuanto a la relevancia o influencia del SAREB sobre el mercado de las transacciones hoteleras. La presencia del banco malo no parece vaya a dinamizar el número o volumen de transacciones sobre activos hoteleros. La gestión profesional y la ordenación de la cartera de activos de las entidades financieras quizá ponga de manifiesto la existencia de activos hoteleros “sin salida” o la gran diferencia existente entre el valor real actual de algunos activos con el precio que un inversor está hoy dispuesto a ofrecer.
H.: En un plano más operativo, ¿en qué situación se encuentra el mercado turístico y hotelero español?
J.M.C.: A pesar de las dificultades actuales por el largo periodo de crisis económica que está sufriendo España, cabe considerar que como destino turístico y hotelero seguimos teniendo un gran liderazgo y tenemos varias ventajas competitivas que hemos de saber valorar y gestionar. En todo caso, es necesario que el sector público y el privado sean conscientes que, además de los problemas coyunturales que la crisis ha puesto de manifiesto, existen unos obstáculos al desarrollo y continuidad de la actividad hotelera que han de afrontarse como auténticos retos estructurales, cuales son: la maduración u obsolescencia de ciertos destinos vacacionales, el incremento del coste del transporte aéreo, la estacionalidad, una estructura de costes y de comercialización poco sostenible y una posible sobreoferta en algunos destinos urbanos.