Abrir menú

La coordinación entre el sector público y privado, principal problema en la distribución urbana

La coordinación entre el sector público y privado, principal problema en la distribución urbana

El Fundación Corell ha presentado el primer trabajo del Think Tank Movilidad: “La movilidad en áreas metropolitanas. Un desafío permanente”, que plantea las deficiencias de los actuales planes de calidad del aire, la regulación de los nuevos servicios de movilidad y la problemática de la distribución urbana de mercancías.

La parte del estudio dedicada a la distribución urbana de mercancías, ha sido desarrollada por Jorge Hernando, Director del Think Tank Movilidad. Según Hernando, durante décadas, la distribución urbana de mercancías ha estado supeditada a la movilidad de los viajeros, porque se consideraba un tema privado, por parte de las Administraciones. “Los distintos niveles de Administración deben coordinarse y ejercerse de forma eficiente” ha afirmado Hernando. Según Hernando, la distribución urbana de mercancías es una dinámica de sistemas complejos, en los que se conjuga el sector público y el sector privado y que requiere de conocimientos que sobrepasan el ejercido por parte de la Administración.

El estudio plantea que la distribución urbana de mercancías implica a un gran número de actores con exigencias e intereses contrapuestos y se está trabajando en su regulación sin contar con datos fiables. “Es necesario contar con un modelo específico para la distribución urbana de mercancías, con una actuación coordinada de las Administraciones Públicas implicadas y la participación del sector privado en la gobernanza, además de contar con conocimientos y capacidad teórica a la altura de la complejidad de esta cuestión”, ha afirmado Hernando.

En el ámbito de la distribución en la última milla, se han realizado muchas actuaciones, incluyendo plataformas urbanas, reparto nocturno, etc. Todas estas experiencias, tanto las positivas como las negativas, deberían llevar, según Hernando, a la definición de un Código de Buenas Prácticas, que pueda adaptarse a cada área metropolitana en cada caso.

Samir Awad, Ingeniero-Socio de Hécate Ingeniería S.L. y miembro del Think Tank Movilidad ha desarrollado el capítulo sobre el análisis de los planes de calidad del aire. Awad ha afirmado que la calidad del aire es un problema de todos, que produce más de medio millón de muertes prematuras en Europa, 28.000 de las cuales corresponden a España. Por otro lado, genera un enorme gasto sanitario de entre 16.839 y 45.838 millones de euros, por lo que la mejora de la calidad del aire es una necesidad.

Para Awad, la eficiencia energética en la movilidad urbana se basa en tres pilares: la eficiencia del sistema, reduciendo la duración de los viajes o la necesidad de viajar; la eficiencia del viaje, aumentando el reparto modal de los modos más eficientes de transporte y eficiencia de los vehículos. Sin embargo, la mejora individual de los vehículos puede producir una paradoja; que provoque una sobreutilización, lo que afectaría negativamente a la eficiencia del conjunto.

Los planes de calidad el aire (PCA) analizados en el estudio han sido seleccionados por estar registrados en el Ministerio para la Transición Ecológica en enero de 2019 y por ser los más restrictivos, siendo los elegidos: el de la Comarca del Bajo Nervión, Barcelona, A Coruña, Aglomeración del Área de Gijón, Madrid, Palma de Mallorca, Aglomeración de Sevilla, Aglomeración de Valencia y Zaragoza. El PCA de Zaragoza es un caso especial, ya que está enfocado al cambio climático.

Uno de los principales problemas de los PCA, según Samir Awad es que se tiende a hacer de ellos planes de lucha contra el cambio climático, que son medidas a largo plazo y no vinculantes. “Los diagnósticos son buenos, la planificación es buena, pero hay una escasa voluntad de implantación”, ha afirmado Awad.

Otro de los problemas detectados en los PCA es que no hay un calendario para implementar la planificación de medidas y no existe, tampoco, una descripción detallada de las inversiones, excepto en el caso de Madrid. Por otro lado, no se establecen planes de seguimiento, por lo que no puede evaluarse su funcionamiento y los PCA se centran en contaminantes como los NOx y las PM10, dejando de lado otras sustancias dañinas.

En cuanto a los protocolos anticontaminación, existen en todas las ciudades, pero se ponen en marcha atendiendo a criterios políticos. “El protocolo anticontaminación de Madrid se aprobó durante la Alcaldía de Ana Botella, pero nunca se aplicó. La primera vez que se activó fue con Manuela Carmena. La mejora de la calidad del aire no debería estar sometida a los vaivenes políticos y es necesario un pacto, ya que la calidad del aire es un problema transversal”.

Samir Awad ha expuesto su punto de vista sobre el cierre del tráfico en el centro de las ciudades, una medida contrastada a nivel europeo. “Se ha extendido el mantra de que Madrid Central se implantó sin planificación previa, pero es falso: existen estudios desde 2006 hasta su implantación en 2018. Revertirlo ahora sin estudios técnicos que se adapten a las condiciones actuales podría provocar un caos circulatorio y multas por parte de la UE”.

Awad ha concluido apostando por la creación de una Oficina Nacional de Calidad del Aire, dentro de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica. Sus funciones serían garantizar el cumplimiento de los PCA, controlar el grado de ejecución y su impacto, intermediar entre las Administraciones Públicas, incorporar al mayor número de agentes en el diseño de iniciativas, así como revisar y autorizar la redacción y actualización de nuevos planes.



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters