
Actualmente, las cadenas de distribución alimentaria se sirven de una gran variedad de Terminales de Punto de Venta (TPV’s) para el ejercicio de su actividad diaria, ya sean pantallas táctiles, terminales integrados, móviles, dispositivos para almacén o modelos de sistemas de pago. Para satisfacer las necesidades del mercado, en general, la apuesta de los principales proveedores sectoriales va hacia la mejora de la fiabilidad de sus aparatos o los sistemas de movilidad hasta la reducción de su consumo energético o los ajustes en precio, todo ello encaminado a aumentar el rendimiento de sus equipos con el fin de disminuir el Costo Total de Propiedad (TCO) al que tienen que enfrentarse sus clientes.
Así, en los últimos tiempos estos aparatos también han incorporado una multitud de opciones de escalabilidad que permiten al retailer adecuar sus equipos en función de sus necesidades futuras sin la necesidad de tener que realizar un gasto excesivo en el presente. Por otro lado, también el cambio de los modelos de negocio de los retailers y sus nuevas formas de relación con el cliente, propulsadas por el cambio tecnológico y digital, han centrado las inversiones de los fabricantes en mejorar la interacción de los terminales con los dispositivos móviles así como en el desarrollo de nuevos medios de pago sin contacto.
Hacia la tecnología sin contacto
Con respecto a los procesos de pago, los progresos tecnológicos más importantes se están llevando a cabo en la identificación del cajero por biometría, el pago por proximidad (NFC) o la lectura de códigos 2D en los móviles, que ya forman parte del presente y del futuro de los TPV’s. En España, no obstante, algunas de estas nuevas tecnologías como el NFC, que permite a los clientes utilizar versiones virtuales de sus tarjetas de crédito a través de su teléfono móvil, todavía son ficción, si bien, podrían no tardar demasiado en hacerse realidad. Verifone, por ejemplo, ya ha comenzado a realizar sus primeras pruebas piloto en Barcelona en el sector bancario, sin embargo, “todavía quedan temas pendientes por resolver, como la compatibilidad de los teléfonos móviles o los acuerdos necesarios entre bancos y operadores de telecomunicaciones para que este sistema pueda llegar a implantarse”, señala Jean-Philippe Niedergang, Director General de Verifone para España y Portugal.
A través de su filial Wynid, actualmente Verifone ya provee a la cadena Carrefour en Francia de Pin pads con lector ‘contactles’, capaces de aceptar tanto pagos con tarjeta sin contacto como con teléfonos móviles con tecnología NFC. En España, la compañía prevé dar el salto al mercado de la gran distribución nacional el próximo año, aprovechando su experiencia en otros países. En EE.UU., Verifone ya cuenta con más de un millón de sistemas de pago habilitados con tecnología NFC, gracias al acuerdo alcanzado con Google y algunos de los principales retailers para la implementación de Google Wallet, una aplicación de ‘Android’. A través de tecnología NFC, Verifone procesa actualmente más del 70% de los pagos de las 200 principales empresas de retail estadounidenses.
Otra de las compañías pioneras en el desarrollo de nuevas tecnologías de medios de pago sin contacto es Ingenico, cuyos terminales actualmente se pueden encontrar en gran parte de las principales cadenas de distribución a nivel nacional. Asimismo, la compañía ofrece toda una gama de productos referentes a la transacción electrónica para el sector de banca, mercado de desatendidos, soluciones biométricas, servicios de autónomos, transportes o juegos. “Toda la gama de nuestros equipos incorporan ya la tecnología necesaria para aceptar el pago sin contacto. En el último año, también hemos prestado especial atención a cuestiones como la ergonomía, la movilidad en el punto de venta, la interacción de los dispositivos móviles con nuestros terminales o la tecnología NFC y, por supuesto, a la seguridad de las transacciones”, señalan desde la compañía.
La cadena de distribución Carrefour ha sido una de las pioneras en implantar en sus establecimientos los sistemas de pago sin contacto. En España, por ejemplo, tiene instalado el modelo iPP 320 c’less de Ingenico. Mientras, la gran mayoría de redes comerciales nacionales como puede ser la de El Corte Inglés o Mercadona, también apuestan por la marca Ingenico empleando sistemas de captura de firma con el producto isc 350 e isc 250, respectivamente. En España, Carrefour mantiene su acuerdo de suministro con la empresa Datalogic Mobile para la equipación de terminales portátiles y escáneres de su red comercial, de los que también le provee a nivel mundial. La firma francesa utiliza el terminal portátil ‘Memor TM’ de Datalogic, que incorpora nuevas aplicaciones de movilidad dentro de la tienda, así como el dispositivo ‘Falcón’ para uso en almacén. Asimismo, Datalogic ha abanderado los avances tecnológicos del nuevo modelo ‘Carrefour Planet’ por lo que se refiere a los sistemas de autopago.
Sistemas de ‘Selfcheckout’ en auge
En España, además de los centros de Alcampo, Carrefour o Condis, entre otros, El Corte Inglés también ha comenzado ya a introducir terminales de autoservicio en su red de hipermercados ‘Hipercor’, como servicio adicional a las tradicionales cajas de salida. Este sistema de relativamente reciente implantación goza, hoy por hoy, de un alto grado de aceptación entre los clientes de las cadenas de alimentación, en la medida en que es capaz de acelerar los tiempos de transacción, minimizar las colas, reducir el espacio ocupado tradicionalmente por las cajas y, con ello, hacer más agradable la experiencia general de compra al cliente.
En el mercado europeo este servicio también continúa en crecimiento. Recientemente, Wincor Nixdorf ha alcanzado un acuerdo con la cadena minorista británica, Waitrose, mediante el cual todos sus establecimientos en el Reino Unido implementarán la tecnología de terminales de autoservicio de este proveedor. El minorista estima que mediante este sistema de autopago se realizan ya el 20% de las transacciones de las tiendas que lo implementan. “El autoservicio ha llegado a ser una parte central de la experiencia de compra, hasta el punto de que los clientes, sencillamente, lo esperan. Es crucial que la compra sea un proceso sencillo y ágil, incluso cuando la tienda está llena”, indica Gonzalo Suárez, director de marketing de Wincor Nixdorf España. A nivel mundial, este proveedor de soluciones, productos y servicios de Tecnologías de la Información (TI) para el sector de distribución y el sector bancario facturó 2.239 M€ en 2009-2010, mientras que en España su volumen de negocio se estimó en cerca de 70 M€.
Dentro de las iniciativas de las grandes cadenas para ofrecer a sus clientes opciones de pago multicanal, en España también ha sido Carrefour la primera en ofrecer escáneres de mano electrónicos a sus clientes, con el sistema ‘Scan and Go’ que permite escanear el código de barras de los productos, cuya información se transmite posteriormente a un terminal de pago. Actualmente, este método ya está instalado en todos los hipermercados de Carrefour adaptados a su nuevo concepto ‘Planet’ y es parte de sus últimas innovaciones tecnológicas .
Crecimiento de los terminales integrados
Para David Mayorgas Torralba, responsable de canal de la compañía NCR Iberia, el mayor crecimiento de las ventas de TPV’s se está dando en los terminales ‘integrados’, también conocidos como ‘todo en uno’. Un terminal que incluye pantalla táctil, visor para el cliente e impresora, como el modelo ‘RealPos 25’, que “ofrece ventajas de cara a un interface más intuitivo y sencillo de utilizar por los operarios de caja”. Casi toda la gama de POS que ofrece NCR cuenta con múltiples novedades en las líneas ‘RealPos 25’, ‘RealPos 50’, ‘RealPos 40’ y ‘RealPos 60’. “Los clientes de restauración, en especial las cadenas medias, están viendo un valor importante en nuestros productos por sus características y la reparación en garantía on-site por defecto que les ofrecemos”, apunta Mayorgas.
NCR España es junto a Wincor-Nixdor uno de los principales poveedores de TPV’s y soluciones de software a nivel mundial para empresas de gran distribución, además de ofrecer una amplio abanico de soluciones asistidas, de autoservicio e integrales a otros sectores como el financiero, de viajes, salud o juegos. En España, el volumen de negocio de NCR habría podido alcanzar unos 60 M€, en 2010. En los últimos años, además, la compañía ha dirigido sus fuerzos a aumentar la eficiencia energética de sus equipos con la extensión del uso de fuentes de alimentación de alto rendimiento (MEPS nivel V), el uso de procesadores basados en tecnología de portátiles (ATOM) o, incluso, en aquellas opciones de terminales sin ninguna parte móvil que disminuyen las posibilidades de fallo (discos de estado sólido y soluciones “fan less”).
Tal y como explica Mayorgas, aparte del consumo energético, los TPV’s también pueden ahorrar costes a una empresa de distribución, “siendo equipos fiables que aumenten la disponibilidad de las líneas de caja, permitiendo su escalabilidad o extendiendo su vida útil”. Así, los nuevos sistemas de escalabilidad que existen en el mercado evitan que el cliente se vea obligado a cambiar constantemente de modelo, con la consiguiente inversión en pruebas, modificaciones de aplicaciones y distribución de las mismas. Los equipos de NCR, por ejemplo, se basan en procesadores de ‘Intel Embedded Roadmap’ que garantizan su disponibilidad durante al menos 5 años en el mercado.
Reemplazar el parque absoleto para no perder competitividad
En España todavía existen muchos puntos de venta de redes comerciales con tecnología obsoleta que se han resistido al cambio. Pero ya hoy, esta necesidad de renovación se acrecienta en la medida en que puede afectar a su posición en el mercado.
“En España y Portugal, debido a la situación actual, los retailers han alargado de forma artificial la vida de algunos equipos haciendo que sea imposible en algunos casos implantar nuevas aplicaciones que permitan ejecutar programas de fidelización o de comunicación multicanal con el cliente. Este parque ya obsoleto tendrá que reemplazarse de forma inmediata para que estas cadenas no pierdan competitividad, ya que actualmente este retraso les perjudica” recalca David Mayorgas.
Algunas redes de distribución como Covirán, por ejemplo, ya se han sumado a este cambio. La cooperativa grandina propone a sus socios un nuevo concepto de tienda que integra verificadores de precios, pantallas multimedia o etiquetas electrónicas como parte de la nueva plataforma tecnológica integral asociada a este modelo, que tiene como objetivo modernizar el punto de venta y conseguir una mayor rentabilidad de su negocio.
En general, por tanto, las expectativas de crecimiento del parque de POS en Iberia son buenas. Para el sector de alimentación y bebidas, además, las soluciones de gestión empresarial que ofrecen los fabricantes cada vez son mayores. En este campo, destaca el lanzamiento de la nueva ‘TPV Merca’ diseñada por la compañía Infored Soluciones Tecnológicas que permite a los mayoristas de los mercados centrales de la distribución gestionar todo el proceso de ventas de sus puestos.