La actual crisis socioeconómica provocada por la pandemia y la vuelta a la "nueva normalidad", un año después de la irrupción del Covid-19, anticipan un menor ritmo de crecimiento del gran consumo hacia niveles similares a febrero-marzo de 2020. Con una caída del PIB del 11% y una tasa de paro del 16,1% (sin incluir los afectados por ERTE), los datos del Barómetro de Gran Consumo de la consultora IRI, a febrero de 2021, reflejan que fabricantes y retailers anticipan un ajuste de precios, que en los dos primeros meses del año han comenzando a caer, un 0,1% en enero y un 0,4% en febrero.
Pese a todo, el gran consumo siguió creciendo a un ritmo similar al mantenido durante el último semestre del año, un 7,1% hasta los 76.014,4 M€. Por comunidades autónomas, la evolución en valor del último mes estuvo liderada por Galicia, con un incremento del 13,5%; seguida de Murcia (+10,4%) y la Comunidad Valenciana (+10,3%). La única que registró descenso fueron las Islas Canarias con una bajada del 1,7%.
En cuanto a la evolución por departamentos, los de alimentación y bebidas, con incrementos del 8,7% y 8,5%, respectivamente, son las más beneficiados como consecuencia del traslado del consumo del hogar a casa. Destaca especialmente el mayor gasto en alimentos frescos que crecen un 8,5%.
Mientras, las categorías más penalizadas por la pandemia son las relacionadas con la perfumería y cosmética con un impacto negativo del 8,6% en valor y un descenso en los precios medios del 29%.
Más MDD en la cesta de la compra
En la nueva normalidad, el barómetro indica que se mantiene el surtido, pero se distribuye de manera diferente. Ahora es la marca de distribuidor quien más incrementa el número promedio de referencias, un 1,4% frente al 0,3% de la marca de fabricante. Un factor que también contribuye a ese descenso en los precios medios.
De ese modo, la cuota en valor de la MDD alcanza el 45,3% y en volumen del 55,4%, frente al 54,7% y 44,6%, respectivamente, para la MDF. Esta última domina holgadamente en categorías como las bebidas, con un 71% de las ventas, frente al 29% de la MDD; y en perfumería e higiene con un 68,2%, en este caso, pese a la bajada de precios.
Por canales, crecen todos excepto el de perfumería y droguería moderna, que baja un 27,5%. Por contra, los hipermercados registran la mayor subida con un +11,5%, lo que puede traducirse en una menor frecuencia de compra por parte del consumidor, pero con cestas más grandes.
El canal online por su parte, aunque solo representa el 1,4% de las ventas totales, evoluciona favorablemente con una mejora del 96,2%. Un crecimiento que viene principalmente de las secciones de agua (17,3%), alimentación seca (12,5%), leches y batidos (10,2%), higiene (9,8%)y frutas y hortalizas (4,8%).