Abrir menú

UK lanza un pionero programa regulatorio en colaboración con 8 startups de cultivo celular

UK lanza un pionero programa regulatorio en colaboración con 8 startups de cultivo celular

La Agencia de Normas Alimentarias de Reino Unido (FSA) ha presentado esta semana una pionera iniciativa colaborativa que tiene como objetivo garantizar la seguridad de los productos elaboradosmediante tecnologías de cultivo celular, principalmente carne, pescado y grasas, y al tiempo apoyar la innovación en este incipiente sector. La iniciativa, que va a contar con una duración de dos años, se articula a través del Programa Sandbox, financiado por el Fondo Sandbox de Ingeniería Biológica del Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología, y va a reunir a un potente equipo de científicos y expertos en regulación procedentes de distintos organismos académicos y de la industria alimentarias. En el centro de esta estructura colaborativa, la FSA ha querido situar a un grupo de ocho startups del sector del cultivo celular, elegidas para representar la diversa gama de tecnologías, procesos e ingredientes utilizados en la producción de productos con base en cultivo celular. Estas compañías son: Hoxton Farms (Reino Unido), BlueNalu (EE.UU.), Mosa Meat (Países Bajos), Gourmey (Francia), Roslin Technologies (Reino Unido), Uncommon Bio (Reino Unido), Vital Meat (Francia) y Vow (Australia).

La finalidad última del programa es reunir evidencia científica rigurosa sobre los productos con base en cultivo celular y cómo se fabrican, para dar forma a la próxima regulación sobre esta materia que se comprometen a poner en marcha tras la finalización de este programa la Agencia de Normas Alimentarias (FSA) y la Agencia de Normas Alimentarias de Escocia ( FSS). Evidencia científica, elevar la eficiencia en la evaluación de las solicitudes e incrementar su capacidad para proporcionar una orientación más clara a las empresas son los tres grandes retos de estas agencias a lo largo del programa.

Para ello, se va a tratar de involucrar también a organismos internacionales como el Centro de Producción de Agricultura Celular (CARMA), dirigido por la Universidad de Bath, el Centro Nacional de Innovación en Proteínas Alternativas (NAPIC) y el Centro Bezos para Proteínas Sostenibles, la Asociación de Proteínas Alternativas (APA) o la organización sin ánimo de lucro The Good Food Institute Europe.

"La innovación segura es el eje central de este programa. Al priorizar la seguridad del consumidor y asegurarnos de que los nuevos alimentos, como los productos con base en cultivo celular, sean seguros, podemos apoyar el crecimiento en sectores innovadores. Nuestro objetivo es, en última instancia, ofrecer a los consumidores una mayor variedad de nuevos alimentos, manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares de seguridad", ha asegurado el profesorRobin May, asesor científico jefe de la FSA. Por su parte, el Minnistro de Ciencia de Reino Unido, Lord Vallance, ha afirmado: "Al apoyar el desarrollo seguro de productos cultivados con células, brindamos a las empresas la confianza para innovar y acelerar la posición del Reino Unido como líder mundial en la producción de alimentos sostenibles". "Este trabajo no sólo ayudará a llevar nuevos productos al mercado, sino que fortalecerá la confianza del consumidor, creando nuevas oportunidades económicas en el país".



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters