Retos para el futuro
Los datos de la asturiana Sotysolar, con más de 2.474 instalaciones realizadas, sobre todo en viviendas, y unos ingresos por 14,10 M€ en 2022 (+193%); de la vizcaína Bikote Solar, con 125 instalaciones ejecutadas y unas ventas de 10 M€ en 2022 (232%); de la navarra Enhol, con unos ingresos por autoconsumo de 7,50 M€ (+87%), un centenar de instalaciones y una cartera de 15 M€ para desarrollar 20 MW; o de la empresa palentina Enerpal, con unos ingresos de 6,50 M€ (+299%), confirman que el boom solar no se limita a una zona o territorio concreto sino que es una tendencia en todo el país.
A pesar de que el sector se encuentra surfeando en la ola buena, tampoco es ajeno a los posibles contratiempos que podrían surgir. “No creemos que se frene el mercado por situaciones externas, si bien es cierto que factores como la guerra en Ucrania y el Covid, entre otros, han encarecido el abastecimiento de material y generado retrasos de distribución”, apuntan desde Solats.
Enhol denuncia “la excesiva complejidad burocrática en la tramitación de vertido a red y la falta de transparencia en la capacidad de los nudos de distribución”. Para la zaragozana Endef los problemas pasan por la “dificultad de acceso a los puntos de conexión, la lentitud en la tramitación de los autoconsumos colectivos y un posible cambio regulatorio desfavorable”.
Desde Edison Next Spain, dos de los factores que pondrán el freno en el crecimiento de proyectos de instalaciones solares de autoconsumo “son el permitting (tramitación y obtención de permisos para la puesta en marcha de las instalaciones de energía renovable )y los tipos de interés en alza”. La reducción de los beneficios fiscales a los ciudadanos que opten por invertir en renovables será un factor a tener muy en cuenta, como señalan desde Emovili Spain.
“La falta de equipos podría ser un factor que limitara el crecimiento de las instalaciones solares de autoconsumo”, como confirman desde Sud. “Actualmente estamos sufriendo un gran problema de plazos de entrega con los inversores fotovoltaicos, que hace que se ralentice la ejecución de las instalaciones”, señalan desde Tentusol.
Más a largo plazo, desde Aljaval advierten de una disminución de precio de la energía en horario solar, del aumento de costes, la caída de incentivos y la progresiva menor demanda una vez satisfecho un gran número de clientes.
Lo que parece claro es que la independencia energética“para poder consumir o producir sin preocuparnos de las fluctuaciones del mercado energético es algo que puede aportar el autoconsumo”, como concluyen desde EnchufeSolar.