El arquitecto barcelonés Lluis Clotet Ballús es el nuevo Premio Nacional de Arquitectura que concede el Ministerio de Fomento. Lluis Clotet es uno de los referentes de la escuela de Barcelona junto con los reconocidos Oscar Tusquets y Pep Bonet, con quienes fundó el extinto Studio PER, e Ignacio Paricio, su socio durante años en numerosos proyectos. El jurado ha galardonado a Clotet "por ser un arquitecto fiel a su tiempo, cuya arquitectura refleja con rigor una geometría ortodoxa, de amplio alfabeto, fiel a la gravedad y aspirante a una belleza sin dogmas". Con este designación, el creador catalán engrosa la lista de galardonados por el Premio Nacional de Arquitectura, en la que figuran nombres tan reconocidos como el de Carlos Ferrater, Oriol Bohigas y Santiago Calatrava .
Clotet fue profesor por ocho años de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, en la que él mismo se diplomó en 1965. Entre sus principales trabajos, destaca la sede del Banco de España en Gerona, un edificio de viviendas de la Villa Olímpica de Barcelona (1992), la remodelación del Palacio de la Música Catalana (1982) y del Depósito de Aguas (1992), la reforma de la Lonja del Mar (1981) y del MACBA (2006), la Illa de la Llum (2005) y el renovado monasterio de Sant Benet, en el Bages (2007). No es éste el primer reconocimiento que recibe Lluis Clotet, ya que el autor tenía en su haber el Premio Nacional de Patrimonio Cultural 1999 de la Generalitat de Catalunya, que ganó junto a Paricio, y seis Premios FAD, cuatro en la categoría de Arquitectura y dos en la de Interiorismo.
Por otra parte, el jurado del Ministerio de Fomento ha fallado igualmente el resto de galardones. Así, el Patronato Municipal de Vivienda de Barcelona se ha llevado el Premio Nacional de Vivienda por haber sabido "adaptar sus objetivos a las necesidades cambiantes de la sociedad", sin renunciar a la arquitectura de calidad. El jurado, que también ha valorado su defensa de proyectos que respetan el medioambiente y la inclusión social, ha destacado que las iniciativas de este organismo han sido inspiradoras de políticas públicas, como la promoción de nuevas tipologías de vivienda que suponen, por ejemplo, los alojamientos para colectivos específicos, o la utilización del derecho de superficie.
En la categoría de Urbanismo el premio ha recaído en el Proxecto Terra , puesto en marcha en el año 2000 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia para acercar la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo territorial gallegos a los escolares mediante la elaboración de materiales didácticos, libros de texto, cuadernos de ejercicios, audiovisuales y cómics.