Abrir menú

Horizon Europe invertirá 25 M en el apoyo al desarrollo de la carne cultivada y la fermentación

Horizon Europe invertirá 25 M en el apoyo al desarrollo de la carne cultivada y la fermentación

El programa insignia de investigación e innovación de la UE, Horizon Europe , ha anunciado una financiación de 25 M€ para tres proyectos que trabajan con proteínas cultivadas y fermentadas en el contexto de un nuevo programa de la UE en desarrollo entre 2023-2024. Los proyectos son:

- Carne cultivada y productos del mar cultivados. Este proyecto ha recibido una financiación de 7 M€ para investigar cómo reducir los costos de infraestructura y materias primas que se necesitan actualmente para la carne cultivada. También se utilizará para investigar cómo escalar de manera rentable e identificar soluciones para mejorar la viabilidad económica de este nuevo alimento.

- Microbioma para el sabor y la textura. Contará con una dotación de 9 M€ para investigar la creación de ingredientes basados en la fermentación para mejorar los sabores y texturas de productos cárnicos, lácteos y pescados de origen vegetal. También se utilizará para investigar nuevas técnicas piloto de fermentación de precisión y desarrollar nuevos métodos de producción de biomasa.

- Impacto del desarrollo de nuevos alimentos basados en fuentes alternativas de proteínas. Este proyecto recibirá una financiación de 9 M€ para investigar el potencial de los alimentos, incluidos los productos a base de algas y las proteínas microbianas, para abordar los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Estas nuevas inversiones dan continuidad a las desembolsadas el pasado ejercicio 2022, cuando la iniciativa de apoyo a la investigación de la UE destinó 32 M€ a proyectos que trabajan con carne de origen vegetal, cultivada y fermentada. Asimismo, desde Horizon señalan que trabajan en otras decenas de proyectos que también son relevantes para el desarrollo de proteínas sostenibles.

Teniendo en cuenta la sostenibilidad, desde Horizon Europe se afirma que, en comparación con la producción de carne convencional, la carne cultivada puede reducir el impacto climático de la carne hasta en un 92% y usar hasta un 95% menos de tierra y un 78% menos de agua. Además, ha destacado los beneficios sostenibles de incrementar el consumo de carne hecha por fermentación, señalando que la investigación ha demostrado que reemplazar el 20% de la carne de vacuno con la alternativa de fermentación podría reducir a la mitad la deforestación global.

Según Acacia Smith, directora sénior de políticas del Good Food Institute Europe (GFI), "Europa es el hogar de algunos de los mejores científicos del mundo, y esta financiación ayudará a generar una innovación real en la carne cultivada y la fermentación, haciendo seguro que estos alimentos sostenibles sean accesibles para casi 500 M. de europeos. Es fantástico ver que la UE está invirtiendo en la investigación del continente para acelerar el cambio hacia un sistema alimentario sostenible, seguro y justo. Ahora necesitamos que los gobiernos nacionales sigan este ejemplo e inviertan en la investigación y la infraestructura necesarias para promover estos alimentos".

Carne cultivada en Europa, un valor de más de 800 M$ en 2026

Las recurrentes inversiones a nivel gubernamental europeo que venimos observando en el ecosistema de carne cultivada no se están viendo acompañadas, sin embargo, por ningún tipo de señal que indique que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) vaya a dar pasos en la aprobación regulatoria de esta nueva industria. Y a pesar de ello, un reciente informe publicado por la consultora de innovación británica GovGrant indica que el mercado europeo de carne cultivada -excluyendo Reino Unido- tendrá un valor de más de 818 M$ en 2026, mientras el mercado británico alcanzaría los 429 M$. Estos datos se sitúan sensiblemente por debajo de los que se prevén en el mecado chino, para el que se estiman 14.756,7 M$; América del Norte, con 4.436,8 M$ y Asia-Pacífico, con 1.576 M$.

Por otro lado, si atendemos a las inversiones acumuladas en este ecosistema, vemos que este ranking está liderado por EE.UU., con un total de 1.360 M. de libras, seguido de Israel, con 474 M. Al frente de la inversión europea encontramos a Países Bajos, con 123,9 M de libras y un gran protagonismo para Mosa Meat, que lidera la recaudación de fondos en este sector en Europa. El tercer mercado en rango de inversión es Singapur, con 100,6 M de libras.

Por útlimo, GovGrant destaca que sólo tres empresas europeas han solicitado patentes para su tecnología ante las autoridades comunitarias. Se trata de Mosa Meat, la británica Higher Steaks, y la española Biotech Foods. El informe hace hincapié en que tanto el número de solicitudes de patentes como la inversión acumulada por las compañías europeas son bajos en comparación al global de esta industria a nivel mundial. "Todavía se necesita financiación para superar los obstáculos de la industria y hacer frente a la competencia de los actores internacionales. Al ritmo actual, Europa tendrá que conformarse con una posición secundaria en esta industria", señalan desde GovGrant.

Si quieres estar puntualmente informado de las novedades y proyectos que se están desarrollando en el ecosistema Foodtech, puedes registrarte en nuestra nueva Newsletter Alimarket Foodtech en este enlace.



Compartir por e-mail

Recibe nuestras Newsletters

¿Ya estás registrado? Gestionar sin cuenta Alimarket

Marca los sectores que te interesan y recibirás una newsletter diaria con los titulares de las principales noticias

<

Gestiona tus preferencias a nuestras Newsletters

Recibirás un mail de acceso para gestionar tus preferencias de newsletters