La hostelería sigue siendo la asignatura pendiente para la recuperación plena del sector cervecero, a pesar de acercarse a los niveles prepandemia.
Según se desprende del último Informe Socioeconómico de la cerveza en España 2022, presentado a tres manos por Fernando Miranda Sotillos, Secretario General de Agricultura y Alimentación; Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España; y José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, el repunte del turismo en nuestro país ha sido un factor clave en el incremento experimentado en el consumo de cerveza en hostelería, que ha aumentado en torno a un 32% respecto a las cifras de 2021, pero que no consigue sobreponerse por completo al impacto de la crisis sanitaria.
El consumo per cápita se ha situado en los 58 l anuales, un 16% más que en 2021, apuntando a que cerca de la mitad de las personas que disfrutan de la cerveza lo hacen al menos en dos ocasiones a la semana.
Según cifras de Cerveceros España, el consumo aparente de cerveza en España ha ascendido a 4.234 Ml, un 5,7% más que en 2021. Sin embargo, la cuota por canales arrastra los estragos pandémicos: en 2022, el consumo de cerveza fuera del hogar se quedó en un 59% del total, cuando en 2019 este porcentaje pujaba hasta el 70%.
“El sector cervecero avanza a buen ritmo en la senda de la recuperación de las ventas en hostelería. A pesar de haber vivido momentos inciertos en 2022, el sector se ha mostrado resiliente, lo que refleja que la cerveza sirve de indicador de la confianza del consumidor en la economía española”, ha confiado Olalla Marañón.
Por su parte, Yzuel ha apuntado que “el 94% del consumo de cerveza fuera del hogar se da en un contexto social, siendo la bebida fría más consumida en hostelería. De hecho, puede suponer entre el 25 y el 40% de la facturación de los bares, especialmente en los de menor tamaño”, un porcentaje que subraya la vital importancia de la hostelería para la plena salud del sector.
Las artesanales encajan el golpe del sector horeca
Han sido los proyectos cerveceros de pequeño y medio tamaño, vinculados a la producción de cerveza artesanal, los más afectados por el bache hostelero: las cerveceras que producen menos de 5 Ml han acusado un descenso del 3% tanto en producción como en número de centros operativos en 2022. Así, con respecto al periodo prepandemia, se registró una producción hasta un 20% menor y un 35% menos de cerveceras en activo.
“Uno de los pilares de nuestra asociación es que el sector se mantenga unido y diverso, a pesar de los momentos difíciles. Por ello, es vital que sigamos avanzando hacia la recuperación total del consumo en hostelería para seguir apoyando a los cerveceros craft, quienes son los que más han sufrido las consecuencias de la pandemia y la inflación”, ha reiterado Olalla.
España recupera el segundo puesto en producción cervecera europea
A pesar del impacto hostelero, el sector cervecero ha dado muestra de recuperación, evolucionando favorablemente en el nivel de producción de cerveza, que alcanzó los 4.110 Ml en 2022, situando a nuestro país como el segundo productor cervecero de Europa, tan solo por detrás de Alemania, y el noveno a nivel mundial, con previsión de subir puestos en el ránking global en el medio plazo, compitiendo con Vietnam.
Como factores clave, además del incremento del turismo, tal y como ya se subrayó en la Asamblea General de Cerveceros España del pasado marzo, las exportaciones han contribuido en gran medida en este resultado, representando un volumen de 420 Ml y anotándose un crecimiento del 13,4% respecto a 2021 y un 36,8% en comparación con último trienio.
Las sin alcohol, tendencia al alza
La cifras respaldan el cambio de paradigma: cada vez más, los españoles apuestan por referencias con menor graduación alcohólica, priorizando el disfrute social del consumo cervecero sobre la ingesta alcohólica.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, casi el 13% de la cerveza que consumen los españoles es sin alcohol, una tendencia que se apuntala entre los consumidores al considerar que las ventas de este segmento ascendieron un 11% con respecto al año anterior.