Acesur y Aceites Abril ganan cuota
En los últimos dos años, otra circunstancia destacable del mercado nacional de aceite de oliva ha sido la contención de las marcas de las cadenas (MDD). De hecho, pese al aumento de 87% del PVP medio de la categoría en ese periodo, la participación total de dichas enseñas solo ha aumentado en 1,16 puntos en el canal de libre servicio, según los datos de Circana. En concreto, en su estudio del acumulado anual hasta 2022, la auditora recogía un incremento de la cuota de las MDD de solo 0,21 puntos, con respecto al año anterior, y un resultante del 59,20%. Ahora, en su nuevo estudio -referido a los ejercicios 2022 y 2023-, Circana ha rebajado aquella participación registrada en 2022 al 55,18%, por “los reprocesos incluidos en sus bases de datos y a raíz de la colaboración con un retailer”. Por otro lado, contempla la suma de 0,95 puntos de cuota en volumen y de 1,63 puntos en valor por parte de las marcas de las cadenas en el acumulado anual hasta octubre de 2023, con respecto al periodo anterior, y les asigna así resultantes del 56,13% en litros y del 53,98% en euros.
El ligero incremento del peso de las MDD en 2023, en un escenario de impulso de los PVP del aceite de oliva y de inflación general, se explica por un descenso comercial en litros y en euros de estas marcas algo menor al registrado por las enseñas de las campañías aceiteras. En concreto, mientras las ventas de aceite de oliva bajo las marcas de los envasadores se redujeron un 14,4%, la comercialización con MDD se aminoró un 11,1%.
A su vez, esa caída en volumen de las marcas blancas casi de la misma entidad que la registrada por las enseñas de los envasadores tiene detrás -como ya sucedió en 2022- la aplicación de un ascenso de precio en las MDD mayor al repercutido, de media, en las marcas de los operadores de aceites. En concreto, en el periodo anual hasta octubre de 2023, el aumento de PVP llevado a cabo en las MDD fue del 46,5%, frente al incremento tarifario medio del 42,6% aplicado en las marcas de los embotelladores. De este modo, disminuyó del 12% al 9% la diferencia media de PVP entre el aceite de oliva con marcas de las cadenas y el producto bajo las enseñas de los envasadores. En definitiva -en una coyuntura de estrechamiento de los márgenes a causa de la materia prima-, las cadenas y sus suministradores han aprovechado la distancia en precio existente entre ambos tipos de marcas para revalorizar su aceite de oliva bajo MDD. De este modo, en términos de volumen comercializado, la balanza no se ha inclinado tanto hacia las marcas blancas como cabía esperar en una coyuntura de alza de precios.
El acortamiento de su distancia en precio con las marcas blancas y la detectada aplicación de promociones en sus enseñas explicarían el sostenimiento de la venta marquista (con ‘Coosur’, ‘La Española’, ‘Guillén’, etc.) de Acesur en España, partida que registró un descenso del 7,2% en libre servicio en el acumulado anual hasta octubre, frente a la disminución total del 12% de la categoría, según Circana. De este modo, la participación marquista de Acesur se incrementó en 0,6 puntos y se situó en el 9,86% en volumen. Igualmente, Aceites Abril se reforzó a nivel marquista, pues la venta de aceites de oliva con ‘Abril’ disminuyó solo un 5,9%. Por tanto, su cuota en litros se incrementó en 0,31 puntos y alcanzó el 4,30%.
Con el descrito avance en cuota, Acesur redujo su distancia con Deoleo, líder marquista y con una posición mayor en precio. A su vez, dado el descenso de su comercialización en un 20% en la distribución organizada -claramente superior a la caída de la categoría-, la participación total de las marcas de la cotizada se retrajo en 1,13 puntos en volumen y quedó en el 12,55%. Lo mismo le sucedió a Grupo Ybarra Alimentación, cuya venta marquista de aceite de oliva disminuyó un 15,4%. De este modo, la cuota de esta empresa cedió en 0,2 puntos, hasta el 6,09% registrado en el canal de libre servicio en el periodo anual concluido en octubre de 2023.