
El uso de las TIC ha permitido la implantación de la historia clínica yla receta electrónicas o la cita médica online. Tras esto, en el entorno hospitalario se está impulsando un nuevo modelo de atención sanitaria más optimizado y en el que el paciente se configura como eje central del proceso asistencial. Así, las compañías tecnológicas han apostado por el diseño de nuevas soluciones en las que el enfermo puede estar informado en todo momento de su proceso clínico. A estas se suman nuevos desarrollos que contribuyen a mejorar las funcionalidades de determinadas áreas específicas dentro de un hospital.
El modelo de atención hospitalario está experimentando un gran cambio en los últimos años, impulsado sobre todo por la implementación de soluciones tecnológicas desarrolladas por las denominadas empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Estas han contribuido al avance de los servicios gracias a las múltiples ventajas que aportan sus desarrollos, entre las que se pueden enumerar la mejora en la calidad de la atención a los pacientes, la reducción de costes operativos de los servicios médicos, un menor gasto administrativo, así como la posibilidad de llevar a cabo modelos sanitarios completamente nuevos. Según las TIC consultadas por Alimarket Sanidad y Dependencia, el sector avanza hacia un sistema sanitario eficiente, que optimice y unifique los recursos existentes para que el paciente se convierta en el elemento central del proceso asistencial. Según señala Antonio Martos López, director de Sanidad de Indra, el futuro pasa por potenciar el uso del big data y avanzar en conceptos de medicina personalizada. En esta misma idea inciden los responsables de Cerner, para los que el uso del big data será crucial a la hora de generar modelos predictivos y nuevos algoritmos que permitan dar respuestas personalizadas a cada paciente. Además, consideran que es el momento de fomentar la figura del paciente activo. Ahora son los ciudadanos los que tienen que ser responsables de su salud y participar activamente en la mejora de sus hábitos de vida.
En general, la penetración de las TIC en el sector sanitario nacional es alta, al mismo nivel o incluso mayor que en países de su entorno. Parte del éxito se deriva de la fragmentación de la sanidad, después del traspaso de los servicios sanitarios a las comunidades y una financiación adecuada en esos primeros años. Sin embargo, desde 2008, debido en gran parte a la crisis económica, los sistemas y tecnologías implantados hace ya más de diez años se han ido quedando obsoletos y son incapaces de soportar los requisitos de los nuevos modelos de atención sanitaria. En este parón también inciden los responsables de Agfa y Sivsa, aunque señalan que a pesar de este frenazo la mayor parte de los hospitales públicos tienen un alto grado de digitalización.
Mención aparte merece el sector sanitario privado, que ha desarrollado más intensamente el entorno de relación con el ciudadano. Aunque el nivel de inversión en soluciones TIC en este caso es menor, sí han apostando más por el desarrollo de herramientas de fidelización de pacientes, gestión económica y desarrollos de historia clínica electrónica a medida.