Acesur y F. Faiges siguieron en ascenso
A nivel empresarial, los mayores operadores nacionales de aceites registraron, en 2022, unas facturaciones récord (ver en ranking en este informe), merced a una campaña con máximo de comercialización nacional de aceite de oliva (el ejercicio 2021/2022) y a los ya altos precios alcanzados por los aceites de oliva y girasol aquel año. En cambio, en 2023, el descenso de las disponibilidades y de los consumos de aceite de oliva supuso, en líneas generales, una bajada de los ingresos empresariales, pese al nuevo impulso de los precios del aceite de oliva. Las principales excepciones a este evolución descendente fueron -según los datos aportados a Alimarket- el grupo Acesur, F. Faiges y el grupo La Hacienda de Isabel.
El operador controlado por la familia Guillén -primera compañía de envasado de aceite de oliva en España y segundo embotellador del conjunto de aceites (incluyendo el producto de semillas), tras Sovena- ingresó 900 M€ en 2022 y prevé recoger en sus cuentas de 2023 un importe de 1.150 M€, por la venta de un total de 172 Ml de aceites (entre envasado y granel), su gama de salsas y la venta de subproductos y energía. “Una de cada cinco botellas de aceite de oliva que se vende en España (con marcas de envasador o MDD) es de Acesur y una de cada cinco botellas que se exportan es nuestra”, señalaba Gonzalo Guillén, CEO del grupo. Con sus ascensos de 2022 y 2023, Acesur ha recortado su distancia con el grupo Miguel Gallego (Migasa), primer grupo aceitero español en términos de ingresos, titular del 50% de Grupo Ybarra Alimentación y propietario o partícipe en un total de veintiuna instalaciones industriales.
Por su parte, Faiges, que facturó 280 M€ en 2022, impulsó sus ingresos un 42% el pasado año, al obtener 398 M€ (158 M fuera de España), por la venta de 134 Ml de aceites (entre envasado y granel). “Ante la elevada concentración en el mercado nacional, F. Faiges sigue en su camino de internacionalización en mercados muy diversos”, recogió la compañía en su memoria de 2022, en la que adelantó el objetivo de “ordenar el grupo -propietario de cuatro instalaciones industriales- en una sola sociedad”.
Fulgurante ha sido el crecimiento del grupo La Hacienda de Isabel, integrado por La Hacienda de Isabel y La Alquería de Zafra. De hecho, en 2022, sus ingresos se impulsaron un 196%, al registrar 115,95 M. Ya en 2023, logró un ascenso del 46% y un resultante de 169 M€, procedente en su mayor parte de los aceites a granel. De hecho, la comercialización de envasado del operador granadino se ha reducido de los 8 Ml que alcanzó en 2021 -apoyado entonces en el servicio de embotellado de Aceites Toledo- a 700.000 l (casi íntegramente de producto de oliva) el pasado ejercicio.