Archivo de imágenes
Un ámbito hospitalario un tanto descuidado en lo que a implantación de soluciones tecnológicas se refiere es el del almacenamiento de imágenes. Alrededor del 80% de las imágenes clínicas producidas en la mayoría de los departamentos -excluyendo los de radiología- no están sujetas a ningún proceso de archivo sistemático, según un estudio llevado a cabo en grandes hospitales de Europa por la empresa Carestream. Esto provoca que las imágenes se almacenen en varias dependencias o en CD y sean difícilmente accesibles al no estar adecuadamente organizadas. Para hacer frente a este problema, la propia Carestream ha diseñado el sistema ‘Vue Clinical Collaboration Platform’. Se trata de una nueva solución desarrollada por la compañía, que permite capturar digitalmente imágenes (incluyendo videos) u otros objetos relevantes para la historia del paciente e insertarlos en el Archivo “VNA” de un organismo sanitario, de forma ordenada y ligada a los datos de un paciente y un procedimiento específico.
También la filial española de Agfa Healthcare cuenta con ‘Enterprise Imaging’, un software centrado en las actividades clínicas de cualquier área sanitaria que sea productora de imágenes. Se trata de un conjunto de sistemas que permiten la gestión integral de la imagen médica de los diferentes entornos sanitarios. Esto implica su captura, almacenamiento, distribución y compartición, así como la cobertura de todas las actividades administrativas necesarias para la gestión de esas imágenes. Asimismo, Agfa Healthcare trabaja en aplicaciones colaborativas, como portales en los que se pueda compartir la información clínica relevante, y que permita el acceso y la participación de los diferentes actores de los procesos asistenciales; a la vez que desarrolla también aplicaciones enfocadas al ámbito clínico, en el sentido de herramientas para la gestión integral de centros sanitarios, a partir de la plataforma europea de gestión clínica hospitalaria de Agfa. Por su parte, la multinacional de origen alemán T-Systems cuenta con ‘Object Storage’, otra solución que permite el almacenamiento de imágenes, que se suma a otros sistemas del grupo basados en soluciones de monitorización remota de pacientes, almacenamiento en la nube o gestión de información de laboratorios, entre otros.
Por su parte, la alemana Brainlab ha desarrollado ‘DICOM Viewer’, una solución integral de fácil y rápido acceso a imágenes médicas. Este software es ideal para una gran variedad de situaciones: comités oncológicos interdisciplinares, reuniones de equipo, charlas con pacientes, consultas de imágenes en quirófano, etc. Esto es posible gracias a que está conectado con el servidor PACS(servidor central de todos los estudios clínicos del hospital) y con la historia clínica, posibilitando su uso desde cualquier entorno -quirófano, oficina, sala de conferencias, etc.- con cualquier dispositivo en tiempo récord. En España, este software está implantado en más de 40 centros, entre los que se encuentran el Hospital Universitario Gregorio Marañón, Hospital Vall d’Hebrón, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Hospital Clínico de Valladolid, Hospital Puerta del Mar, entre otros muchos.